El leonés es una lengua rica en matices, singular en su semántica, expresiva y clara, simpática y sonora y siempre sorprendente.
Lee
Un alimento es el conjunto de sustancias que los seres vivos comen o beben para subsistir. Una buena alimentación ha de basarse en una variada ingestión de ellos. La lengua leonesa define la palabra " Gandalla " como los alimentos en su conjunto. Ej.: Los pueblos primitivos lucharon por la posesión de los alimentos. Ex.: Los pueblos primitivos lluitaron pula posesión la gandalla. " Pitancia " son los alimentos comunes, cotidianos que se utilizan o ingieren de manera habitual. Ej.: Nuestra alimentación es muy sencilla, solo los días de fiesta añadimos a los alimentos de siempre alguna cosa especial que nos guste. Ex.: La nuesa gandalla yé mui cenciella, solu los días de festa amestamos a la pitancia dalguna cousa especial que nos preste. Algunos alimentos son difíciles de digerir, en leonés son " Alimentos recios ". Ej.: No es conveniente cenar alimentos difíciles de digerir, nos pueden sentar mal. Ex.: Nun yé conviniente cenare gandalla recia, pueden sentanos mal. Alimentos insípidos: " Alimentos eslaváos ". Ej.: El ajo y algunas especies se combinan a la perfección con los alimentos insípidos. Ex.: L'ayu y dalgunas especies combínanse a la perfeición culos alimentos eslaváos. Alimentos mal cocidos o fruta sin madurar: " Alimentos royos " o " Alimentos verriondos ".Ej.: Hoy las fruterías te venden la fruta verde. Ex.: Guei las fruiterías véndente la fruita roya / verrionda.
Echar en cara un favor: " Repitire ", " Eichare la calderada". Ej.: Lo primero que hizo fue echarme en cara el favor que le debo. Ex.: Lu primeiru que fizo fou repitire lu que debo-ye. / Lu primeiru que fizo fou eichame la calderada pulu que debo-ye. Echar de menos: " Estrañare ", " Añourare ". Ej.: Echo de menos aquellos paseos. Ex.: Estrañu aquellos paseyos. / Añoru aquellos paseyos. Echar una mano: " Eichare una borrega". Ej.: Deja de mirar y échame una mano. Ex.: Deixa de gueyare y éichame una borrega. Echar a perder: " Priare ". Ej.: Hay que comer la fruta antes que se eche a perder. Ex.: Hai que cumere la fruita denantias que príese. Echar a suertes: " Eichare a suerte " o " Eichare a voleu ". Ej.: ¿Quién baja a comprar el pan? ¿Lo echamos a suertes? Ex.: ¿Quién abaixa a mercare'l pan? ¿Lu eichamos a suerte? / Lu eichamos a voleu?.
Trozo de pan: " Chuscu ", " Ñoque " " Tarugu ". Trozo de pan duro: " Galipu ", " Garitu " o " Ñezcu ". Trozo de pan grande: " Morcante " o " Cantramiellu ". Trozo de pan de mucha corteza y poca miga: " Rescañu " o " Regoxu ".
Un trozo ( " Estaralada ", " Ñascu " o " " Taramuezu " ) se define como la parte de algo que se considera por separado del resto. En cuanto a su tamaño si es grande es un " Anacu " en lengua leonesa y si es pequeño, un " Cachu " en leonés coloquial. Dependiendo de su origen o posición, el trozo que estaba al principio del resto es la " Encietaúra " o " Empezaúra ". En cambio cuando hablamos del trozo final es la " Acabaúra ". Ej.: Cómprame 200 gr. de jamón york. Si es del principio o final de la pieza, cómprame mejor mortadela. Ex.: Mércame 200 gr. de pernil york. Si yé la encetaúra/empezaúra ou l'acabaúra, mércame meyore mortadela. El conjunto de trozos de carne y embutido que se utilizan para el caldo es la " Tallada " y el troceado pequeño de cualquier alimento, el leonés lo llama el " Garabulléu ". Ej.: Emplata la carne, los embutidos, los garbazos y la col del cocido y sírvelo que yo mientras tanto cortaré las patatas y la zanahoria para la ensaladilla. Ex.: Emprata la tallada, los garigolos y la berza del cocíu y sírvilu que you mentantu faré el garabulléu de patacas y carotas pa la ensaladilla.
Calzada construida para la circulación rodada: " Vía ". Vía de tránsito rodado que circunda un núcleo urbano al que se puede acceder por diferentes entradas: " Circunvalación ". Plaza circular, rotonda: " Redondela ". Vía ancha, a veces con árboles a los lados, avenida: " Avenía ". Vía pública, habitualmente asfaltada o empedrada, entre edificios o solares, calle: " Cai " o " Rua ". Calle sin salida: " Curralón ". Calle estrecha, calleja: " Calea " , " Caleya " , " Caleyuela " o " Corrupia ". Calle estrecha y oscura: " Colaga ". Paso estrecho y largo entre paredes, casas o elevaciones del terreno, callejón: " Caleichón ", " Calichón " , " Canaléu " ou " Estrechadeiru ". Un callejón grande es una " Culagona " y cuando éste está formado por tapias bajas se le llama: " Caleyu ". En el mundo rural la zona de tránsito entre casa y casa es la " Recusa ".
Babear: " Babare ". Ej.: Este es el típico viejo verde, ve una mujer y babea. Ex.: Esti yé'l típicu vieyu verde, ve una muyer y baba. Caerse la baba: " Babiase " o " Esbaballase ". Ej.: Habla de su hijo y se le cae la baba. Ex.: Fala del sou fiyu y bábiase / esbállase. Baboso: " Babachón " o " Baballón ". Ej.: ¡Qué querrá este baboso! Ex.: ¡Qué quedrá esti babachón / baballón! Baba abundante: " Baballada ". Ej.: Algo le pasa, no es habitual una baba tan abundante. Ex.: Dalgú pása-ye, nun yé cosaria esta baballada. Lleno de babas: " Baballán ". Ej.: Ven aqui, criatura llena de babas, que te voy a limpiar. Ex.: ¡Ven baballán, que te vou a llimpiare! Babero: " Babadeiru ". Ej.: Antes de darle el biberón, ponle el babero. Ex.: Enantias dá-ye la mamadeira, pon-ye'l babadeiru.
" Piquere " y " Casnare " corresponden a la locución de llamar a la puerta en general. Ej.: Pasen sin llamar. Ex.: Pasen ensín piquere / Pasen ensin casnare. Cuando se utiliza la aldaba para llamar, la solución que nos propone la lengua leonesa es: " Trompeare ". Ej.: Estuve llamando a la puerta con la aldaba pero no contestó nadie. Ex.: Tuvi trompeando peru nun retrucóu naide. En cambio si utilizamos los nudillos en lugar de la aldaba, el leonés emplea los siguientes términos: " Tuntuniare ", " Quincare ", " Petare " o " Picare ". Ej.: Estaba en la ducha cuando el camarero llamó a la puerta de la habitación, con el ruido del agua no le oí. Ex.: Taba na ducha cuandu'l camareiru tuntunióu'l/ quincóu'l / petóu'l / picóu'l cuartu, cul ruidu l'augua nun sentí-ye. Si la forma de llamar es insistente disponemos del verbo leonés " Repicutiare ". Ej.: Algo pasa cuando llaman a la puerta de manera insistente. Ex.: Dalgú pasa cuandu repicutian.
" Escorreduras ": Líquido que queda después de vaciar un recipiente. Ej.: Se bebió todo el agua del botijo, por dejar, no dejó ni una gota. Ex.: Bebióse l'augua la barrila, pur deixare, nun deixóu nin las escorregudas. "Espudias: Restos de comida. Ej.: Los restos de comida son basura orgánica y se tiran en el contenedor marrón. Ex.: Las espudias son murgallada y tírense nel contenedor manru. " Rumiachos " : Restos de comida en el plato. Ej.: Fíjaros si tenía hambre que no dejó nada en el plato. Ex.: Mirái si tenía fame que nun deixóu nin los rumiachos. " Papín ": Restos líquidos de las comidas que quedan en el plato. Ej.: ¡Ten cuidado!, estás goteando el suelo con la salsa de los platos. Ex.: ¡Ten cuenta!, estás pingando'l pisu cul papín. " Turrañu " : Restos de comida pegada o quemada. Ej.: Estos restos de comida pegada no marcharán tan fácilmente. Ex.: Estos turraños nun marcharán tan fácilmente. Zaratu: Mancha de excremento en la ropa interior. Ej.: Pon en remojo la ropa interior antes de lavarla.Esas manchas íntimas son difíciles de quitar. Ex.: Enagua esi remudu enantias llavare. Los zaratos son difíciles de quitare.
" Norteare " : Querer saberlo todo. Ej.: A esta edad, los niños, quieren saberlo todo. Ex.: A esta edà, los rapacines, nortean. " Tenere enseñu " : Saber cómo hay que hacer las cosas. Ej.: No tendrás ningún problema, es un buen profesional, sabe cómo hacer las cosas. Ex: Nun tendrás dengún engarniu, yé un bon profesional, tien enseñu. " Aguacil " : Amigo de saber lo que no le incumbe y de cotarlo. Ej.: Ten cuidado con lo que dices, es de los que quieren enterarse de todo para luego contarlo. Ex.: Ten cuenta cunu que dices, yé un aguacil. " Ciscoleiru "/ " Gafuru: Que todo lo quiere saber. Ej.: No para de preguntar, todo lo quiere saber. Ex.: Nun para d'entrugare, yé un ciscoleiru / gafuru. " Esbucaláu " : Que habla sin saber lo que dice. Ej.: No hagas caso, no sabe lo que dice. Ex.: Nun ye esfoutes, yé un esbucaláu. " Nun coyere reu " : No saber nada de lo que se le pregunta. Ej.: El caso es que no sabía nada de lo que se le preguntó. Ex.: La cuenta que nun coyía reu.
Estar a punto: " Tare a pique ". Ej.: Estuvo a punto. Si no pasó nada fue gracias a la intervención de los vecinos. Ex.: Tuvu a pique. Si nun pasóu cousa denguna fou gracias a la entrevención los vecinos. Estar a punto de...: " " Tare yá un sazón pa... Ej.: Estaba a punto de salir de casa cuando sonó el teléfono. Ex.: Taba yá un sazón pa salide de casa cuandu sonóu'l teléfonu. Estar a punto de caer: " Tare a raviscape " / " Tare cingudillu ". Ej.: Esas ciruelas están a punto de caer del árbol de tan maduras que están. - Ex.: Esos nisos tán a raviscape l'árbore de tan maduros que tán. / Esos nisos tan cingudillos de tan maduros que tán. Estar a punto de derrumbarse: " Tare'n fallu". Ej.: Los bomberos desalojaron el edificio porque estaba a punto de derrumbarse después de la explosión. Ex.: Los bombeiros desaloxonun l'edificiu purque taba'n fallu dimpués la esplusión.
El acto o conjunto de actos organizados para la diversión o disfrute de una colectividad, es lo que llamamos fiesta en lengua castellana o " Candanga ". Si ésta es especialmente bulliciosa, el leonés la llama " Bimba ". Ej.: La abuela está tan sorda que ni se enteró de la fiesta que armaron los vecinos de abajo ayer. Ex.: La guela ta tan xorda que ni s'arrecendóu la bimba que ficieron los vecinos d'abaixu ayeri. Ir de fiesta en lengua leonesa es " Farriare ". Ej.: Mañana por la noche iré de fiesta con unos amigos. Ex.: Mañana nueite farriaréi cun unos collacios. Estar de fiesta: " Tare de fosca ". Ej.: Fuera problemas que estoy de fiesta. Ex.: Afora taranxeles que tou de fosca. Fin de fiesta: "Remarguxiu ". Ej.: Como fin de fiesta cantaron su canción más conocida. Ex.: Comu remarguxiu cantonun el sou cantar más connocíu. Andar de fiesta en fiesta: " Rumbere ". Ej.: Solo piensa en ir de fiesta en fiesta. Ex.: Solu piensa ne rumbere. Fiesta divertida: " Xingra ". Ej.: No se pierde ni una sola fiesta divertida. Ex.: Nun se pierde ni una sola xingra. Fiesta de mal gusto: " Charrada ". Ej.: Fue una fiesta de mal gusto. Ex.: Fou una charrada.
Otro día: " Outur día ". Ej.: ¿Vienes a cenar con nosotros esta noche? Lo siento, no puedo. Tendrá que ser otro día. Ex.: Vienes a cenare cun nos esta nueite? Siéntolu, nun puedo. Tendrá que sere outur día. El otro día: " L'outurdía " / " Desoutrudía ". Ej.: El otro día vi a Minín paseando al perro. Ex.: L'outurdía / Desoutrudía vi a Minín pasiando'l chitu. Víspera: " Vispra ". Ej.: ¿Sabes cuándo llegan los invitados? Sí, creo que la víspera de la boda. Ex.: ¿Sabes cuándu chegan los allegaos? Sí, creyo que la vispra'l casamentu. Dos días antes: " Antevispra ". Ej.: Dos días antes de la boda comenzarán a adornar el altar. Ex.: Antevispra'l casamentu entamarán a rebeliquere'l altar. Ocho días antes: " Outava ". Ej.: Ocho días antes suspendieron el concierto. Ex.: Outava dingonun el conciertu. El día siguiente: " Soutrodía ". Ej.: El día siguiente al jueves es el viernes. Ex.: Soutrodía al xueves yé'l vienres. Pasado mañana: " Empasáu " o " Pasando mañana ". Ej.: He quedado con el gestor pasado mañana. Ex.: Quedéi cul xestor empasáu / pasando mañana. El siguiente día a pasado mañana: " Trespasáu ". Ej.: Dentro de tres días me examino. Ex.: Trespasáu esamínome.
Iniciar el fuego: " Chismare ". Ej.: El desalojo se produjo a causa del incendio que se inició al quemar unos rastrojos en una parcela próxima. Ex.: El desapuxinu producióuse pur mor del prendíu que se chismóu unos rastrollos nuna parcela prósima. Quemar de manera superficial: " Aburare ". Ej.: Al quemarse de manera superficial, su pronóstico no reviste gravedad. Ex.: Al aburase, el sou pronósticu nun reviste gravedá. Quemarse completamente: " Estofagase ". Ej.: ¡ Vaya por Dios! Por entretenerme a hablar con la vecina se quemaron las lentejas completamente. Ex.: ¡Yérradu! Pur enreame a falare cuna vecina estofagónunse las dentichas. Quemarse a causa de las heladas o el sol: " Magostase ". Ej.: Esa planta no tolera el sol, se quemará. Ex.: Esa pranta nun atolera'l sol, se magostará. Quemarse por el calor: " Acalecere ". Ej.: Las altas temperaturas han quemado las plantaciones de lúpulo de la comarca. Ex.: Las altas temperaturas acalecienun las prantaciones de llúpulu de la contorna.
" Picacheda " o " Rabera " son aquellas deudas pequeñas o de poca importancia. Ej.: Tiene varias deudas pequeñas con hacienda, no creo que tenga problemas para pagar. Ex.: Tien deillas picachedas / raberas cun facienda, nun creyo que tenga taranxeles pa pagare. " Pufista " es aquel que no las paga. Ej.: Despídete del dinero que le dejaste, este hombre no paga sus deudas. Ex.: Dispédite de los cuartos que ye deixesti, yé un pufista. " Pufu " es la deuda cuyo pago se elude de forma fraudulenta. Ej.: Se arruinó por culpa de los pufos que tenía, no le pagaba nadie. Ex.: S'espuchóu pula farda de los pufos que tenía, nun ye pagaba naide. " Oubrigación " es el documento en el que se refleja la deuda existente. Ej.: De poco te sirve que tengas el documento de la deuda, si no te quiere pagar nunca cobrarás. Ex.: De poucu sírvete que tengas una oubrigación, si non te quiere pagare enxamás cobrarás. " Tare pagu " es saldar la deuda. Ej.: Y con esto que te doy la deuda queda saldada. Ex.: Y cun estu que te dou, tou pagu. " Entrampiase " es endeudarse. Ej.: Se endeudó tanto con la boda que aún está pagándola. Ex.: Entrampióse tantu cul casamientu qu'aínda tá pagándola. Por último " Trampaleare " son los equilibrios económicos que se hacen para pagar una deuda o realizar una compra. Ej.: Con lo que gana ella, muchos equilibrios tiene que hacer para pagar el colegio. Ex: Cunu que gaña eilla tien que trampaleare mueitu pa pagare'l colexu.
Algo sin valor: " Trangallada ". Ej.: ¿Qué hago con ésto? Lo puedes tirar, no tiene ningún valor. Ex.: ¿Qué faigo cun éstu?. Lu puedes tirere, yé una trangallada. Algo caro: " Carín ". Ej.: Me encanta ese coche pero lo encuentro un poco caro. Ex.: Préstame esi coche peru alcuéntrolu carín. Algo bien hecho: " Fitu-a ". Ej.: Personalmente me gustan las cosas bien hechas. Ex.: Presonalmente préstanme las fitas. Algo mal acabado: " Farochu-a ". Ej.: Estas camisetas no valen nada, están mal acabadas. Ex.: Estas samarras son una trangallada, tán farochas. Algo inconcreto pero de naturaleza negativa: " Corniscu ". Ej.: Estoy viendo venir algo nada alagueño. Ex.: Tou viendo venire un corniscu. Algo loco: " Acilindráu ". Ej.: No le hagas caso, está un poco loca. Ex.: Nun ye esfoutes, t'acilindrada.
Un " Burgete " es, en leonés, un huerto situado en un valle que preferentemente está dedicado a cultivar árboles frutales. Ej.: Las peras y las manzanas del huerto de don Evaristo son famosas en toda la comarca. Ex.: Las peras y las mazanas del burgete'l ti Baristu son famousas en toda la contorna. Las " Llamas ", en cambio, son fincas dedicadas a cultivar patatas. Ej.: Todas aquellas fincas de patatas son de mi suegro. Ex.: Todas aqueillas llamas son del mieu suegru. Una chamargera es aquel terreno del valle húmedo. Ej.: Se perdió y le encontraron al cabo de dos días en la zona más húmeda del valle. Ex.: Perdióuse y alcuentraron-ye al cabu de dous días na chamargera. En cuanto al tamaño del valle, si éste es pequeño la lengua leonesa propone los siguientes vocablos: " Galaza " / " Huerga " / " Tueca " / " Urrieta " ou " Valiquetu ". Por otra parte si el valle desemboca en otro mayor utilizaremos: " Valleya "," Valleyu " ou " Vallina ".
Mirar sin que le vean: " Achisvare ". Ej.: ¡Fíjaos! , no para de mirar detrás de los visillos. Cree que no nos damos cuenta. Ex.: ¡Fixáivos!, nun para d'achisvare darréu los visillos. Creye que nun nos decatamos. Mirar insistentemente, con firmeza, sin pestañear: " Amirare " / " Espetillare ". Ej.: Me miró con tanta insistencia que me puse nerviosa y lo confesé todo. Ex.: Espetillóume / Amiróume que me punxi nerviousa y confiséilu tou. Mirar de forma disimulada, con curiosidad, de reojo: " Arregilare " / " Mirare de reguechu ". Ej.: Con disimulo mira quien viene por la acera de enfrente. Ex.: Arregila / Mira de reguechu quien vien pul'aceira d'enfrente. Mirar con atención: " Gipare ". Ej.: Mira atentamente y dime lo que ves. Ex.: Gipa y dime lu que ves. Mirar mal, con malas intenciones, de forma atravesada: " Malmirare " / " Remelare " / " Remellare ". Ej.: El profesor de matemáticas me mira mal, creo que tengo el suspenso asegurado. Ex.: El mayestru de matemáticas malmírame / remélame / reméllame, creyo que tengo’l suspensu aseguráu.
Ropa de andar por casa: " Pulienda ". Ej.: En cuanto llego a casa me pongo las zapatillas y ropa cómoda y me relajo. Ex.: De qu'allegu a cá póngome las zapatiellas y la pulienda y acalúgome. Ropa de muda: " Remú " o " Remudu ". Ej.: Te dejo la muda sobre la cama. Ex.: Déixote’l remú / remudu sobro'l fusqueiru. Ropa sucia: " Revillu ". Ej.: Hazme el favor, lleva la ropa sucia a la lavandería. Ex.: ¡Fai'l favor!, porta'l revillu a la llavandería. Ropa para lavar: " Zaquilada ". Ej.: Recoge la ropa para lavar y déjala en el cuarto de la lavadora. Ex.: Recueyi la zaquilada y déixala nel cuartu la llavadora. Ropa menuda y de color: " Trastes ". Ej.: Ten cuidado con la ropa pequeña al tenderla, te puede caer al patio. Ex.: Ten cuenta de los trastes al tendelos, pueden cayete al patiu.
Ropa desgastada: " Desbordada ". Ej.: Esos pantalones están desgastados por la culera. Ex.: Esos pantalones tán desbordáos pula culeira. Ropa sin buena caida: " Espingallada ". Ej.: Ese vestido no te sienta bien no tiene buena caida. Ex.: Esi vestíu nun te pinta bien, ye espingalláu. Ropa desgarbada: " Faldumentu ". Ej.: No entiendo como diseñando esa ropa tan desgarbada se puede ganar la vida. Ex.: Nun pescancio comu diseñando esos faldumentos puede gañase la vida. Ropa que sobresale: " Pingu ". Ej.: Siempre va con la camisa afuera. Ex.: Siempres va cuna camisa pingada. Ropa interior que sobresale: " Faraguanes ". Ej.: Súbete el pantalón, vas enseñando los calzoncillos. Ex.: Xúbite'l pantalón, vas ensiñando los faraguanes. Ropa que hace arrugas: " Farxola ". Ej.: Esta falda me hace arrugas. Ex.: Esta faldrilla yé farxola. Ropa muy usada: " Melendru ". Ej.: Haz el favor de tirar toda esta ropa usada. No sirve ni para hacer trapos. Ex.: Fai 'l favor de tirere tou esti melendru. Nun sirve ni pa facere farrapos.
" Arrueru " : Poco obediente. Ej.: El hijo de Jonás y Edelmira es travieso ydesobediente. Ex.: El fiyu de Xonás y Delmira yé taravillu y arrueru. " Crica " : Poco decidido. Ej.: No vale para los negocios, es poco decidido a la hora de tomar decisiones importantes. Ex.: Nun vale pa los negocios, ye un crica a l'houra de tomare determinos emportantes. " Escarduz " : Poco tratable. Ej.: Tiene pocos amigos, es una persona poco tratable. Ex.: Tien poucos amigos, ye una presona escarduz. " Mostrencu " / " Trapisondu ": poco fino. Ej.: En su trato con el público es agresivo y poco fino. Ex.: Nela sua tratación ye aliona y mostrenca / trapisonda. " Ñoñu " : Poco hábil. Ej.: Para las cosas manuales es poco hábil. Ex.: Pa las cousas manuales ye ñoñu. " Ralu " : Poco espeso. Ej.: La salsa te ha quedado poco espesa. Ex.: El mueche quedóute ralu. " Zaramiqueiru " : Poco juicioso, poco sensato. Ej.: Su actuación fue poco sensata. Ex.: La sua autuación fou zaramiqueira. " Zorondu " : Poco sazonado. Ej.: Le quedó la comida insípida, estaba poco sazonada. Ex.: Quedóu-ye los farfayos llandios, taban zorondos.
" Esgañare " : Abrir de par en par. Ej.: Abre del todo las ventanas para que se ventile bien la habitación. Ex.: Esgaña las ventanas pa que s'oree bien el cuartu. " Recachare " : Abrir los ojos desmesuradamente. Ej.: Tenías que haberle visto la cara de sorpresa, poniendo los ojos fuera de órbita y exclamando: ¡qué bonito! Ex.: Tenías qu'habe-ye vistu la facia de sospresa, recachando y esclamando: ¡qué guapu! " Remellare " : Abrir los ojos moviéndolos al mismo tiempo. Ej.: Marujita Díaz era única moviendo los ojos de esa manera. Ex.: Marujita Díaz yia única remellando. " Azarramiquere " : Abrir y cerrar los ojos alternativa y rápidamente. Ej.: No consigo abrir y cerrar los ojos alternativamente ni practicando. Ex.: Nun percancio azarramiquere nin prauticando.
" Afogonase " : Cansarse enseguida de hacer algo. Ej.: No consigue acabar ningún curso, se cansa enseguida. Ex.: Nun percancia finare dengún cursu, afogónase. " Atorrecere " : Cansar con la conversación. Ej.: La conferencia es tediosa, el conferenciante cansa al público. Ex.: La conferencia yé murmieda, el conferenciante atorrece al púbricu. " Trillase " : Cansarse debido al trabajo y esfuerzo excesivos. Ej.: Vengo cansado del trabajo, hoy he tenido un día muy duro. Ex.: Vengo trilláu, guei tuvi un día mui pedernu. " Derrangase " : Cansarse hasta la extenuación. Ej.: No puedo más, estoy agotado. Ex.: Nun puedo más, tou derrangáu.
" Arramplare " : Coger todo lo que hay con cierta intención maliciosa. Ej.: En el aperitivo no dejó ni un solo pincho. Ex.: Nel cloris arramplóu cun toos los pinchos. " Emparare " / " Cullere al raspiu " : Coger al vuelo. Ej.: Cogió la indirecta al vuelo. Ex.: Emparóu la indireuta / Collióu al raspiu la indireuta. " Cullere una buena chupa " : Coger una buena mojadura. Ej.: Enfermó por la mojadura que cogió. Ex.: Púsose malu al cullere una buena chupa. " Empicare " : Coger gusto a algo. Ej.: Ha cogido el gusto de llevarme la contraria, imposible no discutir. - Ex.: Empicóu de portame la contraria, imposible non descutire. " Arrepuñare " : Coger algo con violencia. Ej.: Le arrebató el papel de la mano. Ex.: Arrepuñóuye'l papel de la manu. " Entirriare " : Coger tirria. Ej.: Me ha cogido una manía y no sé por qué. Ex.: Entirrióme y nun sei pur qué.
" Entalangase " : Quedarse atravesado. Ej.: Del golpe que recibió su coche quedó atravesado en medio de la carretera. Ex.: Del estacazu que recibióu'l sou coche entalangóuse nel meyu la estrada. " Escalecese " : Quedarse de una pieza. Ej.: Cuando recibió la noticia se quedó de una pieza. Ex.: Cuandu recibióu la ñuncia escalecióuse. " Naguare " : Quedarse en su sitio. Ej.: No te muevas de ahí, quédate en tu sitio que ahora vuelvo. Ex.: Nun te muevas d'y, náguate qu'agora tornu. " Apazguantase " / " Embelase " : Quedarse pasmado. Ej.: Ésto es para quedarse pasmado. Ex.: Éstu yé p'apazguantase / Éstu yé p'embelase. " Desperrare " : Quedarse sin dinero. Ej.: Estuve comprando varias cosas y me quedé sin dinero. Ex.: Tuvi mercando deillas cousas y desperréime. " Enteleriare " : Quedarse dormida una parte del cuerpo. Ej.: Con la mala postura se me durmió el brazo. Ej.: Cuna mala fechura enteleriéme'l brazu.
" Abatanare " / " Celpare " / " Grumare " : Dar una paliza. Ej.: Como no me lo devuelvas, te doy una paliza que te deslomo. Ex.: Comu nun me lu devuelvas abatánote / célpote / grúmote que t'esllomu. " Apurrire " : Dar un golpe. Ej.: Pero..., ¿qué te ha pasado? Nada, que me di un golpe con la puerta. Ex.: Peru...¿qué te pasóu? Cousa denguna, que m'apurrí cuna puerta. " Ataragañare " : Dar un mordisco. Ej.: ¿ Cómo hiciste para que te soltara? Le di un mordisco. Ex.: ¡Cómu ficisti pa que te soltara? Ataragañéiye. " Encariare " : Dar la cara. Ej.: Él fue quien dió la cara por todos nosotros. Ex.: Él fou quien encarióu pur toos nosoutros.
" Afayare ne ... ": Dar la bienvenida a... Ej.: Después de dar la bienvenida a los asistentes, comenzó su discurso. Ex.: Dimpués d'afayare ne los asistentes, escomencipióu’l sou descursu. " Abultare " : Dar la impresión de... Ej.: Me da la impresión de que no habrá para todos. Ex.: Abúltame que nun habrá pa toos. " Cuadrare " : Dar la casualidad. Ej.: Dió la casualidad que le vió por la calle. Ex.: Cuadróu que ye vióu pula cai. " Arrebullire " : Dar señales de vida. Ej.: Ya era hora que dieras señales de vida. Ex.: Yá yera houra qu'arrebullieras. " Ronquiare " : Dar coba. Ej.: Por mucho que me des coba no te lo daré. Ex.: Pur mueitu que me ronquies nun te lu daréi. " Solecere " : Dar de sí. Ej.: Cuando madrugas el día da de sí para hacer muchas cosas. Ex.: Cuandu reballas el día solece pa facere mueitas cousas.
Todo en su función adverbio: Enteiramente/Pur enteiru: Imalia. Ej.: Bárbara era todo para su marido. La Bárbula yera imalia pal sou home. Con todo eso: " Cun tou y cun esu ". Ej: Con todo eso, ella nunca le perdonó su infidelidad. Ex.: Cun tou y cun esu, enxamás eilla perdonóu-ye la sua infidelidá. Del todo: " Dafeitu ". Ej.: Estoy convencido del todo.- Ex.: Toi empuntigáu dafeitu. Sobre todo: " Sobru tou ". Ej.: Sobre todo, lo más importante es calmarse. Ex.: Sobru tou, lu más emportante yé atolecese. Todo seguido: " D'arréu ". Ej.: Llegó y todo seguido empezó a discutir gritando. Ex.: Chegóu y d'arréu escomencipióu a descutire glayando.
Responder de mala manera: " Retolicare ". Ej.: Al requerimiento de la madre, Brígida le respondió de mala manera. Ex.: Al requerimientu de la mai, Bríxida retolicóu-ye. Acabar con algo de malas maneras: " Alzaprimare ". Ej.: Mas vale no empezar algo que sabemos que acabará mal. Ex.: Ye meyore nun encetar dalgú que sabemos qu'alzaprimará. Repartir de manera equitativa: " Promediare ". Ej.: Se repartieron las ganancias de manera equitativa.- Ex.: Promediáronse las gañancias. Salir de manera precipitada y atropellada: " Rebilbare ". Ej.: Al salir tan precipitadamente de casa se olvidó del móvil. Ex.: Al rebilbare de casa esqueicéuse'l móvil.
" Fachina " es el terreno generalmente cercado dedicado al cultivo de legumbres, hortalizas y árboles frutales. Ej.: Antiguamente, de las "fachinas" se extraían alimentos suficientes para el consumo particular, vendiendo en el mercado los excedentes. Ex.: Antiguamente de las fachinas s'estrayían alimentos abondos pal gastu, vendiendo nel mercáu los escedentes. " Guerta " es un terreno, razonablemente grande dedicado al cultivo de legumbres, hortalizas y árboles frutales. Ej.: Toda la ribera del río está llena de huertas. Ex.: Toda la ribeira del riéu tá cupada de guertas. " Guertu " se diferencia de la "Guerta" en que éste es de menor tamaño. Ej.: Mi tía tiene un guerto detrás de la casa en donde cultiva unas pocas hortalizas. Ex.: La mia tía tien un guertu darréu la casa onde cautiva unas poucas hortalexas. Si el terreno es más pequeño que el dedicado al "guertu", el leonés lo denomina " Eiru". Ej.: En casa tenemos un pequeño huerto, tan pequeño que solo hay espacio para plantar cuatro lechugas. Ex.: Encá tenemos un eiru que solu hai campu pa prantare cuatru llechugas. " Gurtixu " es un terreno sin utilidad que se reconvierte en huerto. Ej.: El terreno que quedaba arrinconado entre el corral y el camino, mi madre lo convirtió en un huerto. Ex.: El tarrén que restaba arrequiexáu ente'l corral y’l camín, la mia mai convertíulu nun gurtixu.
Bien provisto: " Apariáu ". Ej.: Se presentó bien provisto de alimentos, bebidas y ropa de abrigo.Ex.: Presentóuse apariáu de gandalla, bebida y cobertura. Bien arreglado: " Axeitéu ". Ej.: Para acceder al recinto es necesario ir bien arreglado. Ex.: P'acedere al recintu yé menesterousu dire axeitéu. Bien parecido: " Graciosu ". Ej.: Tú eres tan bien parecida como tu madre. Ex.: Tu yés tan graciosa comu la tua mai. Bien vestido: " Pitigrilli ". Ej.: Va siempre muy bien vestido. Ex.: Va siempres de pitigrilli.
Ponerse colorado: " Arrebolase ". Ej.: Es muy tímida, enseguida se pone colorada por cualquier cosa. Ex.: Yé mui paradina, desegida arrebólase pur qualesquier cousa. Ponerse nervioso: " Alteriase "/ " Espiritase ". Ej.: Durante el examen me puse muy nervioso. Ex.: Durante'l desamen alteriéime mueitu. / Durante'l desamen espiritéime mueitu. Ponerse rígido: " Entorgase ". Ej.: Cada vez que me siento en la silla del dentista me pongo tan rígido que salgo después agotado. Ex.: Ca vegada que me siento nela siella del dentista m'entorgo de tal xeitu que marcho dimpués frayáu. Ponerse los pelos de punta: " Respigese " / " Respeliciase ". Ej.: Hay algunas películas de miedo que me ponen los pelos de punta. Ex.: Hai dalgunas películas de paúra que me respigen / Hai dalgunas películas de paúra que me respelician.
Quedarse ciego: " Encegelese ". Ej.: Del accidente que tuvo se quedó ciego. Ex.: De la tambarachina que tuvu encegelióuse. Quedarse sordo: " Enxordase ". Ej.: Con los auriculares todo el día puestos te quedarás sordo. Ex.: Cunos auriculares tou'l día puestos t'enxordarás. Quedarse afónico: " Gañise ". Ej: De tanto chillar, ayer me quedé afónico. Ex.: De tantu glayare, ayeri gañime. Quedarse sin aliento: " Esfamelgare ". Ej.: Del esfuerzo me estaba quedando sin aliento. Ex.: De la estirafola taba esfamelgándume. Quedarse traspuesto: " Trascuñase ". Ej.: Estoy tan cansado que en cualquier lugar me quedo traspuesto. Ex.: Tou tan frayáu que'n cualesquier lláu trascúñome.
Dicho de una persona: Que tiene costumbre de meterse donde no le llaman, define a un entrometido o de forma más coloquial a un metomentodo. De la lengua leonesa hemos recogido algunos adjetivos que corresponden a esa definición. Sin lugar a dudas la riqueza léxica del leonés queda patente. Ahí va algunos ejemplos: " Caceteiru ", " Cacipleiru ", " Cazoleiru ", " Cernedor ", " Chacolateiru ", " Ciscolión ", " Cucita ", " Cuzculiellu ", " Enteradillu ", " Entreveníu ", " Escuilleru ", " Farolón ", " Furelu ", " Gocitu ", " Gúmaru ", " Llancuzu", " Mixeirica ", " Sabicheiru", " Túzaru", " Xiscoleru".
Todo seguido: " D'arréu " / "Deafechu". Ej.: Hay que hacerlo todo seguido. Ex.: Hai que facelu d'arréu / deafechu. Encima del todo / En la parte de arriba: " Acimada ". Ej.: ¿Dónde pusiste el jersey rojo? En la parte de arriba del armario. Ex.: ¿Ú punxisti'l llásticu roxu? Nela acimada del almariu. Con todo y eso / así y todo: " Cun tou y cun esu ". Ej.: Le di propina, así y todo me puso mala cara.- Ex.: Di-ye lazufre y cun tou y cun esu púsome mala facia. Del todo: " Dafeitu ". Ej.: ¿Estás convencido del todo? Ex.: ¿Tas empuntigáu dafeitu? Sobre todo: " Sobru tou ". Ej.: Sobre todo no te olvides de las llaves. Ex.: Sobru tou nun t'esqueizas las llaves.
En cuanto a su duración hay sueños largos y reparadores: " Pavanas " y sueños breves: " Sornadas " / "Suñapinos". Cuando el sueño impera que incluso sentados podemos dormirnos, empleamos el verbo " Espicare ". Echar una cabezada, la lengua leonesa propone el verbo " Picaciare " / " Pigaciare". Trasponerse ligeramente es " Trescuñase " y el sopor que a veces nos entra por cansancio o aburrimiento, el leonés lo llama: " Amurnia " / " Cegeirina " / " Farona " / " Modorrera ", etc.
" Tenere fuir " / " Tenere fuin ": Tener mal caracter. Ej: Es muy buena actriz pero tiene mal carácter. Ex.: Yé mui bona autora peru tien fuir / Yé mui bona autora peru tien fuin. " Tenere un mal careu ": Tener manía. Ej.: Me tiene manía y no sé porqué. Ex.: Tienme un mal careu y nun sei purquéi. " Tenere ideya a dalgú ": Tener antipatía. Ej.: No tendrá la culpa pero me cae mal. Ex.: Nun tendrá la colpa peru téngo-ye ideya. " Tenere mundos ": Tener humos. Ej.: Tiene demasiados humos para ser quien es. Ex.: Tien demayáos mundos pa sere quien yé. " Tenere sentíu " / " Tenere timotazu ": Tener juicio. Ej.: Para opinar sobre el tema hay que tener juicio. Ex.: Pa opinare sobru la tema hai que tenere sentíu / Pa opinare sobru la tema hai que tenere timotazu. " Tenere arrancadeiras ": Tener agallas. Ej.: Hay que tener agallas para enfrentarse. Ex.: Hai que tenere arrancadeiras p'apechugare. " Tenere enseñu ": Tener costumbre y práctica. Ej.: La costumbre y la práctica ahorra tiempo y dinero. Ex.: Tenere enseñu aforra tiempu y dineiru.
" Nun tenere duelu al cuerpu ": Sin escatimar esfuerzos. Ej.: En la construcción no se escatimaron esfuerzos. Ex.: Nela costrución nun tuvun duelu al cuerpu. " Nun tenere tarranque " : No tener ni juicio ni conocimiento. Ej.: En sus declaraciones hay políticos que demuestran que no tienen ni juicio ni conocimiento. Ex.: Nelas suas declaraciones hai políticos que demuestran que nun tienen tarranques. " Nun tenere xeitu ": No tener sentido. Ej.: Lo que estas diciendo no tiene sentido. Ex.: Lu que tas diciendo nun tien xeitu. " Nun tenere tranquiyu ": No razonar bien / No coordinar. Ej.: No se puede razonar con él.- Ex.: Él nun tien tranquiyu.
Hacer señas: " Aciñare". Ej.: Me hizo señas cuando me vió. Ex: Aciñóume cuandu vióume. Hacer rabiar: " Chinchare ". Ej.: ¡No me hagas rabiar! Ex.: ¡Num me chinches! Hacer daño: " Ebreare ". Ej.: Las últimas lluvias hicieron mucho daño a los cultivos.Ex.: Las cabeiras chuvias ebreonun mueitu los cautivos. Hacer añicos: " Escachare " / " Esfañicare " / " Estrizare " / " Tricere ". Ej.: El jarrón se hizo añicos. Ex: El xarrón escachóuse / esfañicóuse / estrizóuse / tricióuse. Hacer muescas: " Amuzquetare ". Ej.: Haz una muesca en el cilindro.Ex.: Amuzqueta nel cilindru.
Trabajar mucho y deprisa: " Gazpaleare ". Ex.: Las "Kellys" de los hoteles tienen que trabajar mucho y deprisa. Ex.: Las "Kellys" de los hoteles han de gazpeleare. Ensuciar mucho: " Encacinare ". Ej.: Hace poco y ensucia mucho. Ex.: Faz poucu y encacina. Enfadarse mucho: " Enxeritase ". Ej.: Es de aquellas personas que por nada se enfadan mucho. Ex.: Ye d'aqueillas presonas que pur cousa denguna enxerítanse. Moverse mucho: " Estribase ". Ej.: Se mueve mucho mientras duerme y cuando se levanta se encuentra cansado.Ex.: Estríbase mestantu duerme y cuandu allevántase alcuéntrase cansu. Correr mucho: " Naspare " / " Nisveare " / " Esmechare " / " Esgalgare ". Ej.: Por correr mucho no siempre se llaga antes. - Ex.: Pur naspeare / nisveare / esmechare / esgalgare non siempres chégase enantias.
Gustar mucho: " Chiscare ". Ej.: El botillo es un embutido que nos gusta mucho. Ex.: El butiellu yé una enfusa que nos chisca. Beber mucho líquido: " Zamburriare ". Ej.: Para curar los resfriados se aconseja beber mucho líquido. Ex.: Pa saludare los cimorros conséyase zamburriare. Hablar mucho: " Aldricare ". Ej.: Habla mucho pero no dice nada. Ex.: Aldrica peru nun diz cosa denguna. Usar mucho algo: " Trapeare ". Ej.: La tostadora de pan es un electrodoméstico que usamos mucho. Ex.: La torradora de pan yé un eletrodomésticu que trapeamos. Fumar mucho: " Fumarriare ". Ej.: En casa todos fumamos mucho. Ex.: Encá toos fumarriamos.
Hacer señas: " Aciñare". Ej.: Me hizo señas cuando me vió. Ex: Aciñóume cuandu vióume. Hacer rabiar: " Chinchare ". Ej.: ¡No me hagas rabiar! Ex.: ¡Num me chinches! Hacer daño: " Ebreare ". Ej.: Las últimas lluvias hicieron mucho daño a los cultivos.Ex.: Las cabeiras chuvias ebreonun mueitu los cautivos. Hacer añicos: " Escachare " / " Esfañicare " / " Estrizare " / " Tricere ". Ej.: El jarrón se hizo añicos. Ex: El xarrón escachóuse / esfañicóuse / estrizóuse / tricióuse. Hacer muescas: " Amuzquetare ". Ej.: Haz una muesca en el cilindro.Ex.: Amuzqueta nel cilindru.
Muy cansado: " Abatanáu " / " Eszaleáu " / " Trilláu ". Ej.: No puedo más, estoy muy cansado. Ex.: Nun puedo más, tou abatanáu / eszaleáu / trilláu. Muy trabajador: " Llaboriegu ". Ej.: Es una persona muy trabajadora. Ex.: Yé una presona llaboriega. Muy molesto: " Encordiáu ". Ej.: Estoy muy molesto contigo. - Ex.: Tou encordiáu cuntiéu.
Muy lejos: " Alantones " / " Allalantones " / " Arribona ". Ej.: Esta dirección queda muy lejos para ir andando. Ex.: Esta direición resta alantones / allalantones / arribona pa dire andando. Muy cerca: " Cerquina ". Ej.: Mi amigo y yo vivimos muy cerca. Ex.: El mieu collaciu y you vivimos cerquina. Muy abajo: " Abaxones ". Ej.: No alcanzo, las llaves están muy abajo. Ex.: Nun escanzo, las llaves tán abaxones. Muy junto: " Apeguñáu ". Ej.: Sepáralas que están muy juntas. Ex.: Axébra-yes que tán apeguñadas. Muy roto: " Esgalazáu ". Ej.: Mejor tirarlo, está muy roto. Ex.: Meyore tirelu, ta esgalazáu.
Enredarse el pelo: " Degedellase ". Ej.: Con el viento se me enredó el pelo. Ex.: Cul aire degedellóuseme’l pelu. Desenredar el pelo: " Desatrañare ". Ej.: Yo utilizo un acondicionador de pelo porque sino no soy capaz a desenredarlo. Ex.: You utilizo un acondicionador de pelu purque sinon nun sou quien a desatrañare. Colocar, igualar o atusar el pelo: " Espalpazare ". Ej.: Mañana me pasaré por la peluquería para igualarme las puntas. - Ex.: Mañá pasaréime pula peluquería p'espalpazame. Cortar el pelo: " Mutilare ". Ej.: Hoy he decidido ir a cortarme el pelo. Ex.: Guei decidí dire a mutilame. Arrancar el pelo: " Repelare ". Ej.: Mira si es bruto que me cogió del pelo y casi me lo arranca. Ex.: Gueya si ye aráu que me coyéu del pelu y cuasimente me repela. Poner los pelos de punta: " Repelizare " / " Respeluzare " / " Respigare " / " Enrepelizare ". Ej.: Solo pensar en ello se me ponen los pelos de punta. - Ex.: Solu camentare n'eillu repelizo/respeluzo/respigo/enrepelizo.
Comer bien: " Apazconare ". Ej.: Disfrutan de una salud de hierro porque saben comer bien. Ex.: Esfrutan d'una salú de fierru purque saben apazconare. Sentarse bien: " Arranchase ". Ej.: Haz el favor de sentarte bien, que te vas a caer. Ex.: Fai'l favor de arranchate que te vas a cayere. Cerrar bien: " Atillare ". Ej.: ¿Cerraste bien la puerta? Ex.: ¿Atillesti la puerta? Funcionar bien: " Carrulare ". Ej.: Todos los mecanismos funcionan bien.- Ex.: Tolos mecanismos carrulan. Asentar bien: " Armare ". Ej.: ¿Todas las piezas encajan bien? Ex.: ¿Tolas piezas arman?.
Hablar al oido: " Escuchiqueare ". Ej.: Dímelo al oido, que no se entere nadie. Ex: Escuchiquéamelu, que nun s'arrecenda naide. Hablar con tono nasal: " Fañecare " / " Fungare ". Ej.: Se nota que estás resfriado al hablar de nariz. Ex.: Nótase que tas cimorru al fañecare / fungare. Hablar entre dientes: " Farfullare ". Ej.: ¿Qué estás comentando entre dientes? Ex.: ¿Qué tas farfullando? Hablar con ronquera: " Gañire ". Ej.: No se le entiende hablando con esa ronquera. Ex.: Nun se ye pescancia gañiendo. Hablar sin vocalizar: " Papeixare ". Ej.: Habla sin vocalizar y por eso no se le entiende. Ex.: Papeixa y pur esu nun se ye pescancia.
Hablar mucho: " Aldricare ". Ej.: Ya lo dice el refrán: Quién mucho habla, se equivoca. Ex.: Yá dizlu'l refiladeru: Quién aldrica, esnalabázase. Hablar precipitadamente: " Atrapelare" / " Escarrapizare ". Ej.: Habla de una manera tan precipitada que no se le llega a entender. Ex.: Atrapela/Escarrapiza tantu que nun se ye chega a pescanciare. Hablar sin parar: " Escotorrare ". Ej.: Produce dolor de cabeza tenerlo al lado, habla sin parar. Ex.: Produz mancor de tiesta tene-ye entorna, escotorra. Hablar deprisa y alejado del interlocutor: " Retalare ". Ej.: Habla desde tan lejos y tan deprisa que apenas se le entiende. Ex.: Retala que malapenas pescanciase-ye.
Sentir frío: " Anarriare " / " Repeirere ". Ej.: Prefiero sentir frío que calor. Ex.: Prefiero anarriare / repeirere que calore. Sentir cansancio por el calor: " Aplanetare ". Ej.: ¿Estás enfermo? No, estoy agotado por el calor. Ex.: ¿Tas malu?. Non, tou aplanetáu. Sentir hormigueo: " Aformigare " / " Furmigere ". Ej.: Cuando la veo, siento un hormigueo por todo el cuerpo. Ex.: Cuandu ye veyu, aformigu / furmigu pur tol cuerpu. Sentir picazón: " Comere " / " Eslardare " / “Pruire”. Ej.: Ráscame la espalda que me pica. - Ex.: Arráscame'l llombu que me come / eslarda / pruye.
Caer en la cuenta: " Acordare " / " Apropiare ". Ej.: No caí en la cuenta de pasar primero por casa. Ex.: Nun acordéi / apropiéi de pasar primeiru pur casa. Caer bien o mal a alguien: " Pintare ". Ej.: ¿Cómo crees que le caigo yo? - Ex.: ¿Cómu creyes que ye pinto you? Caer deslizándose: " Gindare ". Ej.: Se cayó deslizándose por la pista de hielo hasta la mismísima tribuna. Ex.: Gindóuse pula llaz atala miesmísima tibluna. Caerse dando tumbos: " Tombiare ". Ej.: Del golpe propinado fue al suelo dando tumbos. Ex.: Del estacazu atizáu tombióu.
Persona de carácter abierto, sencillo, tratable: "Abertable ". Ej.: Lucas es un encanto, tiene un carácter sencillo y abierto. Ex.: Llucas yé una maxa, yé abertable. Persona perezosa, descuidada: " Aboldregas". Ej.: No sé como puede llegar a ser tan perezoso y descuidado. Ex.: Nun sei cómu puede sere tan aboldregas. Persona aturdida por alguna efermedad: " Abufarrada ". Ej.: La fiebre es lo que tiene, te deja aturdido. Ex.: La febre ye lu que tien, déixate abufarráu. Persona incompetente, necia, exasperante: " Acabadera ".Ej.: Hay demayaos políticos incompetentes, necios, exasperantes. Ex.: Hai políticos acabaderos. Persona con mal aspecto físico: " Achifostre ". Ej.: Desde que se separó tiene muy mal aspecto físico. Ex.: Dende que s'axebróu, tornóuse un achifostre.
Reunión de personas: " Xuntera ". Ej.: Varias personas se concentraron para reivindicar mejoras salariales de su gremio. - Ex.: Una xuntera concentrónunse pa reivindicare meyoras cuotariales del sou gremiu. Agrupación de personas o cosas en gran número: " Tangada ". Ej.: Cada Jueves Santo en la ciudad de León miles de personas asisten al "Entierro de Genarín". Ex.: Ca Xueves Santu nela ciudá de LLión una tangada asisten al "Intierru del Xenarín". Pelea entre varias personas: " Zaragata ". Ej.: Una reyerta entre varios vecinos acabó con dos heridos leves. Ex.: Una zaragata de vecinos finóu cun dos feridos lleves. Ruido que varias personas producen al hablar a la vez: " Zaragalla ". Ej.: Hay tal ruido hablando todos a la vez que es imposible entender algo. Ex.: Hai tal zaragalla que ye emposible pescanciare dalgú. Arrimarse a alguien con el objetivo de sacar provecho: " Trascase ". Ej.: Este solo sabe arrimarse a alguien si puede sacar algo. Ex.: Esti solu sabe trascase.
" Tare ne sazón ": Estar en su punto. Ej.: Esta carne está en su punto. Ex.: Esta carne ta ne sazón. " Tare yá un sazón pa... ": Estar a punto de ... Ej.: Estoy a punto de rebentar. Ex.: Tou ya un sazón p'esbandullare. " Tare a pique ": Estar a punto. Ej.: Las cerezas están a punto de madurar. Ex.: Las zreizas tan a pique de maurare. " En abentiste ": A punto. Ej.: ¿Estás a punto? No, todavía no.- Ex.: ¿Tas en abentiste? Non, ainda non. " Empapuyare ": Estar a punto de llorar. Ej.: Viendo la película, estuve a punto de llorar. Ex.: Viendo la película, empapuyéi. " Aperdigonare ": Dejar en su punto. Ej.: Todo lo que cocina lo deja en su punto. - Ex.: Tolu que cocinea lu aperdigona.
" Arrecire " / " Aterecere ": Pasar frío. Ej.: Salí esta mañana en mangas de camisa y pasé frío. Ex.: Salí esta mañá ne remanga curtia y arrecí / aterecí. " Diburere ": Estropearse un alimento. Ej.: Tuve que tirar toda la fruta que estaba pasada.- Ex.: Tuvi que tirere toda la fruita que taba diburida. " Embranare " : Pasar el verano. Ej.: Siempre paso el verano en la montaña. Ex.: Siempres embranu nel cordal. " Encallase ": Pasarse de cocción. Ej.: Estas patatas están demasiado cocidas. Ex.: Estas patacas tan encalladas.
" Abalase" : Apartarse. Ej.: Apartaros, dejad paso. Ex.: Abaláivos, deixái pasu. " Aculase " : Apartarse hacia un lado. Ej.: Apártate a un lado, que no dejas pasar. Ex.: Acúlate, que nun deixas pasare. " Lladeare " : Apartar a un lado. Ej.: ¿Qué haces?. Separo a un lado los botones blancos.Ex.: ¿Qué faces? Lladeu los botones brancos. " Tapuxere " : Apartar a alguien de forma violenta. Ej.: Hay gente, en el autobús, que para sentarse ellos te apartan con descaro.-Ex.: Hai xente, nel busi, que pa sentase eillos te tapuxan.
Estropearse por el calor: " Cuncalecese ". Ej.: Pon en la nevera los yogures, sino se estropearán por el calor. Ex.: Pon nela nevera los yogures, sinon se cuncalecerán. Hacer mucho calor: " Facere calorza ". Ej.: No pienso salir de casa mientras haga tanto calor. Ex.: Nun pienso salire de casa dica mentantu faiga tanta calorza. Asfixiarse de calor: " Enfarronase " / " Afogeirase. Ej.: Estoy asfixiado de calor. Ex.. Tou enfarronáu/afogeiráu. Pereza a causa del calor: " Garona "/ " Carpanta ". Ej.: Con este calor tengo una pereza... Ex.: Tengo una Garona…/ carpanta...
Calor focalizado, que procede de un lugar: " Calda ". Ej.: La ventaja del panadero en el el invierno se convierte en inconveniente en verano por el calor del horno. Ex.: La convenenza del panadeiru nel hibiernu conviértese ne preámbulu nel branu pula calda del fornu. Calor intenso, ola de calor: " Calisma ". Ej.: Una de las consecuencias del cambio climático es la aparición de las olas de calor extremas. Ex.: Un de los efeutos del cámbeu climáticu yé l'apaición de las calismas estremas. Calor intermitente propiciado por diversas variables climatológicas como la lluvia, viento, nubes, etc: " Churreda ". Ej.: Llévate una chaqueta por si acaso, hoy hace un día muy variable. Ex.: Pórtate una xaquetina, sacausu, guei faz churreda. Calor sofocante: " Gareá ". Ej.: Ya no puedo más con este calor sofocante. Ex.: Yá nun puedo más cun esta gareá.
Andar de un lado para otro: " Retalare " / " Celemineare ". Ej.: Estoy mareado de andar de un lado para otro. Ex.: Tou esbayáu de retalare / celemineare. Andar de fiesta en fiesta: " Rumbere ". Ej.: En el mes de Agosto voy de fiesta en fiesta. Ex.: Nel mes d'Agostu rumbeu. Andar deprisa: " Chapinare " / " Gazpaleare ". Ej.: Anda muy deprisa, hay que correr mucho para alcanzarle. Ex.: Chapina / gazpalea, hai que esgalgare pa escanza-ye. Andar con garbo, con afectación: " Empiricotare ". Ej.: En el desfile, las modelos andan de manera artificial exagerada. Ex.: Nel desfile, las modelos empiricotan falanciosas.
Andar con lentitud: " Amarrizare ". Ej.: Si vamos tan despacio, llegaremos tarde. Ex.: S'amarrizamos, allegaremos seru. Andar con dificultad por las cosas que llevamos encima como ropa, paquetes, etc.: " Arratare ". Ej.: Lleva tantas maletas que anda con dificultad. Ex.: Porta tantas maletas qu'arrata. Andar a trompicones: " Trompiquere ". Ej.: Le vi muy mal, andaba a trompicones y estaba completamente ido. - Ex.: Vilu mui mal, trompicaba y taba enteiramente trasvoláu.
Introducir o extraer una varilla o palo en un agujero: " Afurracare ". Ex.: Hay primates que tienen la habilidad de introducir un palo en un hormiguero para alimentarse. Ex.: Hai primates que tienen l'habelidá d'afurracare nun formigal p'alimentase. Abrir una cáscara para extraer la semilla: " Esgallipare ". Ej.: Ábreme estas nueces, por favor. Ex.: Esgallípame estos conxos. Sacar filo o punta a un objeto: " Aguzare ". Ej.: Sácame la punta al lápiz. Ex.: Agúzame'l llápiz.
Querer pasar desapercibido: " Atechare ". Ej.: Quiso pasar desapercibido y lo que hizo fue llamar la atención. Ex.: Atechóu y lu que fizu fou chamare l'atención. Querer saberlo todo: " Norteare ". Ej.: Tiene afán por querer saberlo todo. Ex.: Tien un afán de norteare. Querer pegar o hacer ademán de ello: " Revolvere ". Ej.: En la disputa, los dos hicieron ademanes de pegarse. - Ex.: Nela bacatela, los dos revolviénunse.
Enamorado en extremo: " Encalamondráu ". Ej.: Está enamorado hasta las trancas. Ex.: Tá encalamondráu. Alabar en extremo: " Encaramillare ". Ej.: Algo trama alabándole en ese extremo. Ex.: Daqué traquina encaramillándu-ye. Alto y delgado en extremo: " Estandoriu ". Ej.: Este chico es alto y delgado en extremo. Ex.: Este chigitu ye estandoriu.
Hacer cosquillas: " Esconquinare ". Ej.: Hazle cosquillas y le tendrás a tu merced. Ex.: Esconquina-ye y tendrás-ye a las tuas espensas. Hacer puñetas: " Escaxare ". Ej.: Se enfadó y lo envió todo a hacer puñetas. Ex.: Enfurruñóuse y unvióulu tou a excaxare. Hacer garabatos: " Escriballare ". Ej.: Incluso haciendo garabatos se le nota el alma de artista. Ex.. Mesmamente escriballando nótase-ye l'alma d'artista. Hacer las cosas deprisa: " Amarafuchare " / " Zarapallare " . Ej.: Si haces las cosas deprisa nunca tendrás unos resultados óptimos. Ex.: S'amarafuchas / Si zarapallas enxamás tendrás unos resultáos óutimos.
Hacer señas: " Aciñare ". Ej.: Un hombre nos está haciendo señas, ¿tú le conoces?. Ex.: Un home nos ta aciñando, ¿tu ye connoces?. Hacer coincidir: " Aferire ". Ej.: Hicieron coincidir las entregas de los premios con el último día de clase. Ex.: Aferienun las entriegas los premios cul cabeiru día de clase. Hacer de inmediato: " Devedare ". Ej.: Hay que hacerlo de inmediato, sino será demasiado tarde. Ex.: Hai que devedare, sinon sedrá demayáu tarde. Hacer añicos: " Esfañicare " / " Esniciare ". Ej.: El jarrón se hizo añicos. - Ex.: El xarrón esfañicóuse / esnicióse.
Hacer un trabajo: " Afatiare ". Ej.: He quedado con unos amigos para hacer un trabajo. Ex.: Quedéi cun unos collacios p'afatiare. Hacer frente a un trabajo penoso: " Emperchare ". Ej.: Toda su vida tuvo que hacer frente a trabajos duros. Ex.: Toda sua vida tuvu qu’emperchare. Hacer recados: " Arrecadare " / " Recadare ". Ej.: No está, ha salido a hacer unos recados. Ex.: Nun tá, salíu a arrecadare/ recadare. Hacer un concejo: " Concellare " . Ej.: Vamos a hacer un concejo para discutir el problema. Ex.: Vamos a concellare pa descutire l'engarniu.
Hacer a drede: " Facere a petu ". Ej.: No fue una casualidad, lo hizo adrede. Ex.: Nun fou una causalidá, fízulu a petu. Hacer las cosas a medias: " Facere a la fallanca ". Ej.: No acaba nunca un proyecto, los deja siempre a medias. Ex.: Nun remata enxamás un proyeutu, fazlos a la fallanca siempres. Hacer de mala gana: " Facere de morendanga " . Ej.: No le puedes pedir nada, todo lo hace de mala gana. Ex.: Nun ye puedes pidire cosa denguna, tou fazlu de morendanga. Hacerse el remolón: " Facese la goña ". Ej.: A la hora de trabajar siempre se hace el remolón. Ex.: A l'houra de traballare siempres fazse la gonna.
Ganas de fiesta: " Bébora ". Ej.: Tengo el cuerpo con ganas de fiesta. Ex.: Tengo'l cuerpu de bébora. Ir de fiesta: " Dire de fosca " / Farriare. Ej.: Este fin de semana me voy de fiesta. Ex.: Esta fin selmana vóume de fosca / Esta fin selmana fárriu. Fin de fiesta: " Remarguxiu ". Ej.: Fue extraordinario el fin de fiesta. Ex.: Fou estrordinariu'l remarguxiu. Andar de fiesta en fiesta: " Rumbere ". Ej.: Es un pasota, solo piensa ir de fiesta en fiesta. Ex.: Yé un vivalapepa, solu camienta rumbere. 2
Ponerse al sol: " Tresponese ". Ej.: Voy a ponerme un poco al sol a ver si cojo algo de color. Ex.: Vou a tresponeme un poucu a vere se coyu color. Ponerse a la sombra: " Asombrase ". Ej.: Ponte a la sombra, cogerás una insolación. Ex.: Asómbrate, coyerás una soleyera. Ponerse una prenda: " Mangare ". Ej.: Se puso lo primero que encontró. Ex.: Mangóuse lu primeiru que alcuentróu. Ponerse mucha ropa: " Albardase ". Ej.: No te pongas tanta ropa que no hace tanto frío. Ex.: Nun t'albardes que nun fai tantu friéu. Ponerse duro algo: " Engroulese " .- Ej.: El pan se ha puesto duro, ¿que hacemos? Ex.: El pan s'engroulóu, ¿qué facemos? Ponerse guapo: " Refrescase ". Ej.: Ponte guapa, salimos a cenar. Ex.: Refréscate, salimos a cenare.
Ponerse de acuerdo: " Avenise " / " Convinire ". Ej.: Después de dos horas las partes se pusieron de acuerdo. Ex.: Dimpués de duas houras las partes avenienun / convinienun. Ponerse cómodo: " Reblagase ". Ej.: Si quiere ponerse cómodo, enseguida le atendemos. Ex.: Se quiere reblagase, desegida atendremos-ye. Ponerse cómodo con escaso decoro: " Estrullare ". Ej.: Hoy no está mal visto que la gente se ponga cómoda de cualquier manera. Ex.: Guei nun tá mal vistu que la xente s'estrulle.
Ponerse de puntillas: " Empinase " / " Empiriquese. Ej.: No llego aunque me ponga de puntillas. Ex.: Nun allego magar m'empine / m'émpirique. Ponerse en cuclillas: " Engarrulese " / " Esclicase " / " Escricase " / " Esgrullase ". Ej.: De tanto ponerme en cuclillas no soy capaz a ponerme de pie. Ex.: De tantu engarrulame / esclicame / escricame / engrullame nun sou quien a piname. Ponerse los pelos de punta: " Respeliciase " / " Respigese " / " Respeluzare ". Ej.: Nada más pensarlo se me ponen los pelos de punta. Ex.: Namás camentalu se me respelician /se me respigen / respelucian.
Ponerse nervioso: " Alteriase " / " Espiritase ". Ej.: Suspendí porque me puse nervioso. Ex.: Catiéi purque m'alteriéi / m'espiritéi. Ponerse colorado: " Arrebolase ". Ej.: Soy muy tímido, me pongo colorado por nada. - Ex.: Sou mui paradín, arrebólume pur cousa denguna. Ponerse rígido: " Entorgase ". Ej.: No te pongas tan rígido, relájate. Ex.: Nun t'entorges tantu, reláxate. Ponerse rancio: " Rancease ". Ej.: El embutido se puso rancio y lo tuvimos que tirar. Ex.: La enfusa ranceóse y tuvímosla que tirare.
Salir mal o al revés: " Salire quebráu ". Ej.: Llevo un día muy malo, todo me sale al revés. Ex.: Tengo un día mui cundenáu, tou me sale quebráu. Salir en defensa de...: " Volvere pur... ". Ej.: Siempre sale en defensa de ella. Ex.: Siempres vuelve pur eilla. Salir caro algo: " Costare la torta un pan ". Ej.: Todo eso le va a salir caro. Ex.: Tou esu costara-ye la torta un pan. Salir de un apuro: " Desempantanare ". Ej.: Para salir del apuro necesitaré ayuda. Ex.: Pa desempantanare precisaréi sufitu. Salir de una crisis o enfermedad: " Esporrenchare ". Ej.: Salió de la crisis cuando nadie lo esperaba. Ex.: Esporrenchóu cuandu naide lu esperaba.
Salir de un determinado lugar: " Abalare ". Ej.: Fue salir de allí y derrumbarse la entrada. Ex.: Fou abalare y esbarrumbóuse l'entradera. Salir al encuentro: " Ouviare ". Ej.: Salió al encuentro de su amada. Ex.:Ouvióu la sua amada. Salir de manera precipitada: " Rebilbare ". Ej.: Salí tan rápido que me olvidé las llaves. - Ex.: Rebilbéi y esquéicime las chaves.
Pelo corto: "Rápiu ". Ej.: ¿Cómo era su aspecto físico?: Pelo corto, ojos grandes, nariz aguileña... Ex ¿Cómu yera'l sou aspeutu físicu? : Rápiu, gueyos grandes, ñapla aligeña... Pelo largo: " Llanas ". Ej.: No te conocía con el pelo largo. Ex.: Nun te coñocía cun esas llanas. Pelo descuidado: " Melenu " / " Montera " / " Rabeyas ". Ej.: Se cuida muy poco, lleva el pelo descuidado. Ex.: Cuídase mui poucu, va melenu/montera/rabeyas. Pelu deslucido: " Rucíu". Ej.: Este animal está enfermo, fíjate en su pelo deslucido. Ex.: Esti animal tá malu, fíxate nel sou pelu rucíu. Pelo abundante algo desgreñado: " Pelambreira ". Ej.: Siempre he tenido envidia de su abundante pelo. Ex.: Siempres tuvi pelusa de la sua pelambreira. Pelo enredado: " Pelu niza ". Ej.: Tienes el pelo enredado. Ex.: Tienes el pelu niza.
Ternero menor de un año: " Tenral ". Ej.: ¿Viste el ternero de seis meses que tengo en la cuadra? Ex.: ¿Visti'l tenral que tengu na corte? Ternero de un año a dos: " Chotu ". Ej.: Algunos becerros de menos de dos años son sacrificados. Ex.: Dalgunos chotos son sacreficáos. Ternero de más de dos años: " Xiatu " ou " Xatu ". Ej.: Tengo siete vacas y tres terneros que pasan de los dos años. Ex.: Tengo siete vacas y tres xiatos/xatos.
Terreno no cultivado por diversas circunstancias, ya sea por barbecho, estéril o baldío: " Adil ". Ej.: Tiene muchas tierras en el pueblo pero la mayoría están sin cultivar. Ex.: Tien mueitas tierras nel puebru peru la mayoría son adiles. Terreno estéril: " Cantrosal ". Ej.: Este terreno no es capaz de soportar vida vegetal, es estéril. Ex.: Esti tarrén nun yé quién de soportare vida vexetal, yé un cantrosal. Terreno cenagoso: " Llueza ". Ej.: No vayas por ahí, irás a parar a un terreno cenagoso. Ex.: Nun vaigas perende, dirás a parare a una llueza. Terreno en barbecho: " Barbechía " / " Vacu " / " Vagu ". Ej.: Las tierras que tiene el sr. Ramón a la entrada del pueblo este año están en barbecho. Ex.: Las tierras que tien el Ti Ramón a la entradera del puebru tán en barbechía / vacu / vagu. Terreno de labor: " Eiru " / " Embelga " / " Eria". Ej.: Todos esos terenos que ves son de labor. Ex.: Toos esos tarrenos que ves son eiros / embelgas / erias.
Medio bobo: " Atolondriáu ". Ej.: Éste, haciendo un cursillo de medio bobo sacaría matricula de honor. Ex.: Ésti, faciendo un cursín d'atolondriáu sacaría matrícula d'honore. Medio tonto: " Faltu ". Ej.: Por sus reacciones parece medio tonto. Ex.: Pulas suas reaiciones asemeya faltu. Medio dormido: " Entreveláu ". Ej.: No me hagas caso, estoy medio dormido. Ex.: Nun m'esfoutes, tou entreveláu. A medio secar: " Calamostreáu ". Ej.: La ropa está a medio secar. Ex.: La roupa ta calamostreada. A medio usar: " Media usa ". Ej.: Tira la ropa a medio usar. Ex.: Eicha la roupa media usa.
En un primer momento...: " A lu primeiru ". Ej.: En un primer momento no reaccioné ante su insulto. Ex.: A lu primeiru nun esconsonéi ente'l sou ensultu. En el momento: " Agora mismín ". Ej.: Me gusta esta cafetería porque te hacen un mini (bocadillo) de calamares en el momento. Ex.: Préstame esta cafetería purque te facen los gabis de calamares agora mismín. En el momento que... : " Cuantos que..." / " Nu intre que ". Ej.: En el momento que tenga el dinero me lo compro. - Ex.:Cuantos que tenga los cuartos mércomelu / Nu intre que tenga los cuartos mércomelu. En un momento: " Nel intre ". Ej.: Se llenó el local en un momento. Ex.:Retestóuse'l terráu nel intre.
Grieta en el terreno: " Muéveda ". Ej.: Esta grieta en el terreno es una prueba de la magnitud del terremoto. Ex.: Aquesta muéveda yé un'aprobanza de la manitú del terremotu. Hoyo en el terreno: " Fueyu ". Ej.: Fíjate por donde pisas que hay muchos hoyos. Ex.: Fíxate pur onde pisas que hai mueitos fueyos. Claro de un terreno: " Esclariada ". Ej.: En aquel claro encontré lo que buscaba. Ex.: Naquella esclariada afalléulu. Apisonar un terreno: " Calcare " / " Aplanetare ". Ej.: Una vez allanado el campo, lo pintaremos. - Ex.: Una vuelta calcáu, pintarémoslu. / Una vuelta aplanetáu, pintarémoslu.
Lo que uno lleva encima: " Arréu ". Ej.: Lo siento no llevo nada encima. Ex.: Siéntolu, nun porto cosa denguna arréu. Dejar a uno sin dinero: " Escabuchare ". Ej.: Por poco me dejan sin dinero. Ex.: Pur poucu escabúchanme. Desplumar a uno en el juego: " Esfolare ". Ej.: Fui al bingo y me desplumaron. Ex.: Fui al bingu y esfolonunme. Despejarse uno: " Espavorizase " . Ej.: Voy a tomarme un café a ver si me despejo. - Ex.: Vou a tomare un café a vere si espavorízume.
Fijar una atadura: " Afaere ". Ej.: Si no fijas la atadura al árbol, el caballo se escapará. Ex.: Se nun l'afaes, el bestiu s'eslampará. Fijar sólidamente algo: " Asegurere ". Ej.: Fíjalo bien para que no se caiga. Ex.: Asegúrilu bien pa que nun se caya. Fijar algo con cuñas: " Tacuñare ". Ej.: Fija la carretilla con una cuña cuando marches. Ex.: Tacuña la carriella cuandu marches.
Perder el tiempo: " Caxere " / " Mougare ". Ej.: No me hagas perder el tiempo. Ex.: Nun me faigas caxere. / Nun me faigas mougare. Cundir el tiempo: " Aprovecere ". Ej.: Esta mañana me ha cundido el tiempo mucho. Ex.: Esta mañá aprovecióume mueitu. Tener tiempo de...: " Dare vadu a... ". Ej.: Hoy no tendré tiempo de comer. Ex.: Guei nun daréi vadu a xantare.
Hacer mal tiempo: " Abarbanare ". Ej.: Hace mal tiempo para salir a pasear. Ex.: Abarbana pa salire a pasiare. Empeorar el tiempo: " Remudare ". Ej.: Vamos para casa que empeora el tiempo. Ex.: Vamos pa casa que remuda. Mejorar el tiempo: " Rescamplare ". Ej.: Si continua mejorando el tiempo saldremos a pasear. Ex.: S'acontinua recamplando saldremos a pasiare.
Gesto para hacerse ver: " Alacia". Ej.: El que está haciendo gestos con los brazos es mi primo. Ex.: El que ta faciendo alacias yé'l mieu primu. Gesto exagerado de dolor: " Clamura ". Ej.: Con esos gestos de dolor todos sabíamos que estaba exagerando. Ex.: Cun esas clamuras toos sabíamos que taba chuferando. Gesto de desagrado: " Escolumu ". Ej.: El gesto de desagrado confirma tus desavenencias. Ex.: L'escolumu confirma las tuas desavenencias. Gesto brusco: " Escomesu ". Ej.: Un gesto brusco le provocó un esguince. Ex.: Un escomesu provocóu-ye un piltrocu. Gesto grotesco: " Esparabán " . Ej.: Siempre llama la atención con esos gestos. Ex.: Siempres chama l'atención culos sous esparabanes. Gesto de protesta: " Pinete ". Ej.: La manifestación fue un gesto de protesta contundente. - Ex.: La manifestación fou un pinete contundente.
Alterar/cambiar el orden: " Tracamudiare " / " Trasfulcare " / " Trastamundeare ". Ej.: Desde que me cambiaron el orden no encuentro nada. Ex.: Dende que me tracamudionun nun alcuentro cousa denguna. / Dende que me trasfulconun nun alcuentro cousa denguna. / Dende que me trastamundeonun nun alcuentro cousa denguna. Poner en orden las ideas: " Atolenare " . Ej.: Necesito un tiempo para poner en orden las ideas. Ex.: Preciso un tiempu p'atolenare. Recoger sin orden: " Apaspañare ". Ej.: Recoge todo eso como sea antes de que vengan. - Ex.: Apaspaña tou esu enantias vengan.
Con un orden: " A callita ". Ej.: Guarda las cosas con un orden, de lo contrario no encontrarás nada. Ex.: Pon a recáu las cousas a callita, de lu contrariu nun alcuentrarás cosa denguna. En orden: " A la roda ". Ej.: Pon en orden todas estas cosas, por favor. Ex.: Pon a la roda todas estas cousas, pur favor. Sin orden: " Altrematel ". Ej.: Sin orden, la convivencia se hace imposible. Ex.: Altrematel, la cunvivencia fácese emposible.
Sueño largo y reparador: " Pavana ". Ej.: Después de un sueño reparador me siento como nuevo. Ex.: Dimpués d'una pavana siéntome comu ñuevu. Sueño breve: " Sornada " / " Suñapín ". Ej.: Hoy tengo mucho sueño, solo pude dormir muy poco. - Ex.: Guei tengo mueitu sueñu, solu pudi facere una sornada. / Guei tengo mueitu sueñu, solu pudi facere un suñapín. Echar una cabezada: " Espicare " / " Picaciare ". Ej.: Necesito echar una cabezada después de comer. Ex.: Preciso espicare dimpués de yantare. / Preciso picaciare dimpués de yantare. Quedarse traspuesto: " Trescuñase ". Ej.: Durante la película me quedé traspuesto. - Ex.: Durante la película trescuñéime.
Marcharse con prisa: " Chustase ". Ej.: Me voy que tengo prisa, me están esperando. Ex.: Vóume que chustu, tán aguardándome. Marchar volando: " Esnalare " / " Nalare ". Ej.: Marcho volando o perderé el autobús. Ex.: Esnalo ou perderéi'l busi. / Nalo ou perderéi'l busi. Marchar sin ser visto: " Espintase ". Ej.: Me fui de la reunión sin ser visto. Ex.: Espintéime de la xuntanza.
Pared en leonés se dice "Muria" o "Parede". Pared de adobe: " Emprente ". Ej.: En ciertas comarcas del país las paredes son de adobe. Ex.: En ciertas contornas del país las murias son d'emprentes. Pared lateral de una casa: " Peña ". Ej.: En casa del Sr. Jorge aquella pared lateral tiene una grieta enorme. Ex.: Enca'l Ti Xurde aqueilla peña tien una gacheda enorme. Pared en ruinas: "Muraca ". Ej.: Tiene las paredes en ruinas. Ex.: Tien las murias muracas. Grosor de una pared: " Codal ". Ej.: El grosor de las paredes de esta casa es de medio metro. Ex.: El codal desta casa yé de metru y meyu. Pared común a dos propiedades: " Medianía " . Ej.: Como es una pared común, uno espera que el otro la arregle. Ex.: Comu yé una medianía, unu aguarda que l'outru la encuriose.
Estar en celo: "Tare marionda. Ej.: Con la despedida del verano y el comienzo del otoño los ciervos empiezan a estar en celo. Ex.: Cuna despidida del branu y l'entamu de la seruenda los venáos emprencipician a tare marionda. Celo de la vaca: " Tora". Ej.: La vaca está en celo.- Ex.: La vaca ta tora. Celo de la cerda: " Barruela ". Ej.: La cerda está en celo. Ex.: La gocha ta barruela. Celo de la perra: " Gayonda ". Ej.: La perra está en celo. Ex.: La chita ta gayonda. Celo de la burra: " Mascona ". Ej.: La burra está en celo.- Ex.: La burra ta mascona.
Poner en apuros: " Manganare ". Ej.: Con su reacción me puso en apuros delante de los demás.- Ex.: Cuna sua reaición manganóume alantre los demás. Pasar apuros: " Pasalas pardinas ". Ej.: Está pasando apuros económicos. - Ex.: Ta pasándolas pardinas. Salir de un apuro: " Desempantanare ". Ej.: Con nuestra ayuda saldrá del apuro. Ex.: Cul nuesu sofitu se desempantanará. Tratar de salir de un apuro: " Xinxibare ". Ej.: Trata de salir del apuro pero solo no lo conseguirá. - Ex.: Xinxiba peru solu nun lu percanciará.
Problema económico: " Prepa ". Ej.: Los problemas económicos están mellando su salud.- Ex.: Las prepas tán mellando la sua salú. Persona en apuros económicos: " Salvilla ". Ej.: La crisis económica está provocando un aumento de las personas con apuros económicos.- Ex.: La crisis económica ta provocando un solezu de las salvillas. Hacer equilibrios económicos, trampear: " Trampaleare ". Ej.: Con su pensión tiene que hacer equilibrios para llegar a fin de mes. Ex.: Cul sou pupilu ha de trampaleare pa chegare a fin de mes.
Irse precipitadamente. " Xopiase "/ " Tomase'l pendín ". Ej.: Los últimos acontecimientos le obligaron a irse precipitadamente. Ex.: Los cabeiros feichos angarionun-ye a xopiase .- Ex.: Los cabeiros feichos oubrigonun a tomase'l pendín. Irse con prisa: " Chustase ". Ej.: No llegó a verle, se fue con prisa. Ex.: Nun chegóu a ve-ye, chustóuse. Irse deprisa: " Nispiase ". Ej.: Se fueron deprisa dejando las cosas sin hacer. Ex.: Nispiónunse deixando las cousas ensín facere. Irse volando: " Esnalase ". Ej.: Si quieres ver el comienzo de la película, vete volando. Ex.: Se quieres vere l'entamu de la película, esnálate. Irse sin despedirse: " Gindase ". Ej.: Con las prisas se fue sin despedirse. Ex.: Cunas priesas gindóuse. Irse sin ser visto: " Espintase ". Ej.: Se fue sin ser visto. Ex.: Espintóuse.
Llamar a la puerta con los nudillos: " Petare " / " Picare " / " Quincare " / " Tuntuniare ". Ej.: Antes de entrar llamé con los nudillos. - Ex.: Antias d'entrare petéi. / Antias d'entrare piquéi. / Antias d'entrare quinquéi. / Antias d'entrare tuntuniéi. Llamar a la puerta con la aldaba: " Trompeare". Ej.: Llamé con la aldaba pero nadie me contestó. Ex.: Trompeéi peru naide gitióu. LLamar insistentemente a la puerta: " Repicutiare ". Ej.: Aunque llamaron insistentemente nadie les abrió. Ex.: Magar repicutienun naide abrióu-yes.
Forma o manera de la que está hecha una cosa: " Catadura ". Ej.: La confección de este tejido es muy burda. Ex.: La catadura desti tixidu yé mui trafalla. Cortar de manera decidida y rápida: " Fanfare ". Ej.: A un carnicero profesional se le conoce por su manera de cortar decidida y rápida. Ex.: A un estazadore profesional connozse-ye pula sua maneira de fanfare. Repartir equitativamente: " Promediare ". Ej.: Repartió todos los beneficios de manera equitativa. - Ex.: Propedióu tolos beneficios.
Responder de mala manera: " Retolicare ". Ej.: A la pregunta, me respondió de malas maneras. Ex.: A la entruga, retolicóume. Acabar con algo de malas maneras: " Alzaprimare ". Ej.: Nuestra relación acabó de malas maneras. Ex.: La rellación de nos alzaprimóu. Insistir de manera tozuda: " Atesterudiare ". Ej.: Me insistió tanto que no pude negarme. - Ex.: Atesterudióume que nun pude ñiegame.
Algo pesado, problemático, molesto: " Broma ". Ej.: Menudo problema tiene con la familia. Ex.: Farracosa broma tien cuna familia. Algo pequeño: " Chichirivaque ". Ej.: Será difícil encontrar algo tan pequeño. Ex.: Sedrá abangosu alcontrare un chirivaque. Algo que abulta mucho: " Parandal ". Ej.: Esta caja abulta mucho y dudo que pueda pasar por la puerta. Ex.: Esta caxa yé un parandal y dulbio que pueda pasare pula puerta. Algo de poco alimento: " Chirlos mirlos ". Ej.: Esos caprichos que comes no alimentan nada. Ex.: Esos rebesinos que xamas son chirlos mirlos.
Algo despreciable: " Puxardu " / " Zarampellu " / " Garatusa " / " Zaramicu " / " Casigalina ". Ej.: La diferencia de precio no es despreciable. Ex.: La desemeyanza de preciu nun yé un puxardu. / La desemeyanza de preciu nun yé un zarampellu. / La desemeyanza de preciu nun yé una garatusa. / La desemeyanza de preciu nun yé un zaramicu. / La desemeyanza de preciu nun yé una casigalina. Algo mal hecho: " Zaragatada "· / " Xerga " / " Trapallada " / " Ación ". Ej.: Esto no servirá para nada, está mal hecho. Ex.: Estu nun sirvirá pa cousa denguna, yé una zaragatada. / Estu nun sirvirá pa cousa denguna, yé una xerga. / Estu nun sirvirá pa cousa denguna, yé una trapallada. / Estu nun sirvirá pa cousa denguna, yé una ación. Algo que no tiene valor: " Pizopia ". Ej.: Todo lo que tiene son cosas de poco valor. - Ex.: Tódolu que tien yé pizopia.
Hilos de colores: " Caireles". Ej.: Este festón bordado lleva unos hilos de colores muy bonitos. Ex.: Esti corcháu porta unos caireles mui guapines. Hilos de una prenda deshilachada: " Filangranchos". Ej.: Esta falda está llena de hilos. Ex.: Esta faldrilla ta plena de filangranchos. Hilo de agua: " Pimpanu ". Ej.: La fuente está casi seca, solo sale un hilo de agua del caño. Ex.: La fuente ta cuasi enxiuta, solu sale un pimpanu de la biquera.
Mucosidad seca y adherida a la nariz: " Ñacra ". Ej.: Está todo el día con el dedo en la nariz sacándose los mocos. Ex.: Ta tol día cul deu nela ñapia sacándose las ñacras. Mucosidad que cuelga de la nariz: " Velas ". Ej.: Pobre criatura, no le limpian nunca los mocos que le cuelgan. Ex.: Probe creatura, nun ye llimpian enxamás las velas. Aspirar la mucosidad: " Esmorniare " / " Sorneare " / " Sorniare ". Ej.: No es buena solución aspirar la mucosidad para evitar tener que sonarte. Ex.: Nun yé bona endormía esmorniare/ sorneare/ sorniare p'avitere habere de mosquexate. Tener abundante mucosidad: " Trebelada ". Ej.: Con tanta mucosidad no gano para pañuelos. - Ex.: Cuna trebelada nun gaño pa moqueiros.
En general, la parte más alta de algo se llama: " Cucita " / " Picarelu " / " Picuruta ". Ej.: Las incidencias meteorológicas se hacen notar más en las partes más altas. - Ex.: Las incedendias metrolóxicas fácense notar más nelas cucitas / nelos picarelos / nelas picurutas. Parte más alta de un árbol: " Calamunda ". Ej.: En la parte más alta del árbol hay un nido. - Ex.: Nela calamunda hai un ñial. Parte más alta de un tejado: " Cerral " . Ej.: La fuerza del viento levantó las tejas de la parte más alta del tejado. Ex.: La fuercia del aire alzóu las teyas del cerral. La parte de la chimenea que sobresale del tejado se llama " Truneira ". Ej.: Las chimeneas de los tejados de este pueblo son francamente curiosas. - Ex.: Las truneiras d'esti puebru son rïalmente curiosas.
Mecer con los brazos: " Acancallare ". Ej.: Al mecerlo en mis brazos se durmió. Ex.: Al acancallalu durmióuse. Agitar los brazos para hecerse ver: " Alaciare ". Ej.: ¿Conoces a ese chico que agita los brazos?. Ex.: ¿Coñoces a esi chigitu qu'alacia? Ir del brazo: " Embracillare ". Ej.: Van cogidos del brazo como si fueran novios. Ex.: Embracillan comu si fueran promesos. Llevar en brazos: " Encollare ". Ej.: Están acostumbrando al niño a que le lleven siempre en brazos. Ex.: Tán avezandu al nenu a que ye encollen siempres.
Ojo de la aguja: " Afiaeira " / " Fondón". Ej.: Es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja, que el que un rico entre en el Reino de los Cielos”. Ex.: Yé más fácil qu'un camiellu dentre pula afiaeira / pul fondón, que'l que un ricu dentre nel Reinu los Cielos. Ojos en blanco: " Gueyos remelláos ". Ej.: Se quedó con los ojos en blanco del susto. Es.: Quedóuse cunos gueyos remelláos de la medrana. Ojos sanguinolentos: " Gueyos enramáos ". Ej.: Esa cara, esos ojos sanguinolentos, daba miedo mirarle. Es.: Esa facia, esos gueyos enramáos, daba paúra gueya-ye. Ojos morados o inchados: " Gueyos a la virulé ". Ej.: Tuvo una pelea, llevaba los ojos morados. Es.: Tuvu una trisca, chevaba los gueyos a la virulé. Ojos legañosos: " Gueyos petigueyos " . Ej.: Se acaba de levantar, tiene los ojos legañosos. Es.: Acaba d'allevantase, tien los gueyos petigueyos. Ojos claros: " Gueyos garzos ". Ej.: Tiene unos ojos claros preciosos. Es.: Tien unos gueyos garzos preciousos.
El que no sabe guardar un secreto es un : " Cascabitu " / " Cascante ". Ej.: Ten cuidado con lo que dices, no sabe guardar un secreto. Es.: Ten cuidanza cunu que dices, yé un cascabitu / cascante. Guardar algo en un lugar secreto: " Encillare ". Ej.: Guárdalo en un lugar secreto, que no lo encuentre nadie. - Es.: Encíllalu, que nun lu alcuentre naide. Lo que se hace o piensa en secreto: " Soniche ". Ej.: En cuanto a este tema, no sé nada. Todo lo hizo en secreto. Es.: De qu'esti tema, nun sé cousa denguna. Tou fízulu ne soniche.
Poner la vianda en un plato grande para servir en la mesa: " Testornare " / " Sacupare ". Ej.: Lleva la bebida mientras pongo la vianda en la fuente. - Ex.: Porta la bebida mestantu testono. / Porta la bebida mestantu sacupo. Fuente de porcelana alargada: " Llargueiru ". Ej.: Se hizo añicos la fuente de porcelana de la abuela. Es.: Trincóuse'l llargueiru de la guela. Fuente para servir la comida: " Embofía ". Ej.: Pásame la fuente de servir, la de porcelana blanca. Ex.: Pásame la embofía, la de porzolana branca.
Pillarse un dedo con la puerta o cualquier otra cosa: " Entallase " / " Trizade ". Ej.: Fue pillarme los dedos con la puerta y ver el firmamento completo. Ex.: Fou entallame cuna puerta y vere'l firmamentu muruquéu. / Fou trizame los dedos y vere'l firmamentu muruquéu. Entumecerse los dedos: " Enanise ". Ej.: Tengo entumecidos los dedos. - Es.: Tengo enaníos los dedos. Articulación de los dedos: " Ñiudu " / " Nuedu " / " Xuntura ". Ej.: Me duelen las articulaciones de los dedos por la artrosis que tengo.- Es.: Máncanme los ñiudos de los dedos pula artrosis que tengo. / Máncanme los nuedos pula artrosis que tengo. / Máncanme las xunturas de los dedos pula artrosis que tengo. Tacto en los dedos: " Tentu ". Ej.: Hace tanto frío que no tengo ni tacto en los dedos. - Es.: Faz tantu friéu que nun tengu nin tentu nelos dedos.
Atar los cordones de los zapatos: " Abotare " / " Amalluelare " / " Amayuelare ". Ej.: Como no te ates los cordones te vas a caer. - Ex.: Comu nun t'abotes te cayerás. / Comu nun t'amallueles te cayerás / Comu nun t'amayueles te cayerás. Betún de zapatos: " Servus ". Ej.: A estos zapatos les hace falta un poco de betún. Es.: A estos zapatos fálta-yes un poucu de servus. Poner suelas a los zapatos: " Remontare " . Ej.: Llevaré los zapatos al zapatero a ponerles unas suelas. Es.: Portaréi los zapatos al zapateiru a remontare. Barro adherido a los zapatos: " Chócolos ". Ej.: Descubrieron al asesino por el barro de sus zapatos. Es.: Descobrienun al asesinu pulos chócolos. Zapatos rotos o deteriorados: " Escalcannáos-adas. Ej.: Lo está pasando mal económicamente, fíjate en sus zapatos estropeados. Es.: Ta pasándolu mal económicamente, fíxate nelos sous zapatos escalcannáos.
Toda la mañana o gran parte de ella: " Mañada ". Ej.: Estaré toda la mañana ocupado. - Es.: Taréi la mañada copada. Quedarse en la cama gran parte de la mañana: " Enmañanare ". Ej.: El primer día de vacaciones pienso pasarme la mañana en la cama.- Es.: El primer día de vacantes camiento enmañaname. Pasado mañana: " Empasáu ". Ej.: Pasado mañana tengo hora con el dentista.- Es.: Empasáu tengu houra cul dentista. El día siguiente a pasado mañana: " Trespasáu ". Ej.: Dentro de tres días me voy de viaje. - Es: Trespasáu marchu de viax.
Pequeña gota: " Gotín".Ej.: Rocía la planta con gotitas de agua descalcificada.- Ex.: Arrocía la pranta cun gotinas d'augua descalcificada. Cuatro gotas: " Cuatru babinas ". Ej.: Esas cuatro gotas que han caido no sirven para nada. - Ex.: Esas cuatru babinas que cayienun nun sirven de cousa denguna. Un goteo continuo: " Una bisbilera ". Ej.: Los gastos de esta casa son un goteo continuo. Ex.: Los gastos d'esta casa son una bisbilera. Últimas gotas: " Escorreduras". Ej.: Abrió la botella y la apuró hasta las últimas gotas. - Ex.: Abríu la botiella y puróula ata las escorreduras.
Sin contenido: " De vacu ". Ej.: Fue una entrevista muy superficial, sin contenido. - Ex.: Fou una intervista mui valeira, de vacu. Agitar el contenido: " Chanclinare ". Ej.: Verter los ingredientes y a continuación agitar bien. - Ex.: Verter los ingredientes y darréu chanclinare bien. Apretar el contenido: " Calcare ". Ej.: Ni apretando pudo cerrar la maleta.- Ex.: Nin apetuñando pudu calcare la maleta. Rellenar el recipiente: " Atestare ". Ej.: Rellena la botella que ya no queda. - Ex: Atesta la botiella que yá nun resta na. Volcar accidentalmente: " Abruscare ". Ej.: Volcó la copa en su pecho sin querer.- Ex.: Abruscóu la copa nel sou peitu. Verter el contenido: " Abruecare " .Ej.: Vierte todo el contenido.- Ex.: Abrueca tou.
Acción y efecto de situar o situarse: " Son ". Ej.: ¿Hacia dónde se fue? En dirección al puente. Ex: ¿Pa contra ónde fóuse? En son la puente. En dirección hacia afuera: " Contrafora ". Ej.: Escupió para fuera sapos y culebras. Ex.: Escupíu contrafora escuerzos y culiebras. En diferente dirección: " Contrampiáu-ada ". Ej.: Los ladrones salieron de la sucursal en diferentes direcciones. - Ex.: Los arrubones salienun de la sucursal contrampiáos. Dirección recta y sin desvio: " En dreitu ". Ej.: Sigue esta calle todo recto y llegarás a a cascada. - Ex.: Sige esti cai en dreitu y chegarás a la fervencia. Cambiar el aire de dirección " Rebozare ". Ej.: Cambió de dirección el viento y se arrasó el bosque. Ex.: Rebozóu l'aire y arrasióuse la devesa.
Hablar sin parar: " Escotorrare ". Ej.: ¡Qué manera de hablar sin parar!, me produce dolor de cabeza. - Ex.: ¡Qué xeitu d'escotorrare!, produzme mancor de tiesta. No parar un momento: " Trasteare ". Ej.: Tiene mucha energía a pesar de su edad, no para un momento de hacer cosas. - Ex.: Tien mueitu estrófagu pesía que tien la sua edá, trastea faciendo cousas. No parar quieto: " Cusculeare " / " Traspeare ". Ej.: Este niño es muy travieso, no para quieto. - Ex.: Esti nenu yé mui moquicial, cusculea / Esti nenu yé mui moquicial, traspea. No parar en casa: " Candaxeare ". Ej.: Localizarle es un poco difícil, no para en casa. - Ex.: Llocaliza-ye yé un poucu abangosu, candaxea. Hacer algo sin parar: " Facere a esgaya ". Ej.: Su coste de producción es bajo, se fabrican sin parar. - Ex.: El sou costu de produción yé baixu, fabrícanse a esgaya.
Pegar en bromas: " Andare a las vueltas ". Ej.: No te preocupes, solo se están pegando en bromas. - Ex.: Nun esmolezas, solu tanse andandu a vueltas. Pasar de bromas a veras: " Ponese de morenas ". Ej.: Estos dos en un minuto pasarán de bromas a veras. - Ex.: Estos dous n'un minutu se pondrán de morenas. Gastar bromas: " Embromïare " / " Guaseare ". Ej.: Siempre está gastando bromas, es un bromista. - Ex.: Siempres ta embromïandu, yé un camándulas./ Siempres ta guaseandu, yé un camándulas. Persona que no aguanta las bromas: " Chinche ". Ej.: José no tolera las bromas. - Ex.: Xosepe yé un chinche.
Hacer algo sin parar: " Facere a esgaya ". Ej.: Hay que hacelo sin parar si queremos entregarlo a tiempo. - Ex.: Hai que facelu a esgaya si queremos entriegalu a tiempu. Hacer algo a propósito: " Facere a petu ". Ej.: Lo hizo a propósito para que yo le contestara. - Ex.: Fízulu a petu pa que you ye retrucara. Hacer algo de cualquier manera " Facere a trompatalega ". Ej.: Haciendo las cosas de cualquier manera nunca te podrán salir bien. - Ex.: Faciendu las cousas a trompatalega enxamás podrán salite bien. Hacer algo deprisa y mal: " Faruchare ". Ej.: El resultado obtenido es fruto de hacer las cosas deprisa. - Ex.: El resultáu llográu yé fruitu de faruchare. Hacer algo por capricho: " Petare ". Ej.: Todo lo haces por capricho. - Ex.: Tou lu petas.
De mi edad: "Del mieu tiempu". Ej.: Todos los que nos presentamos eran de mi edad. - Ex.: Tolos que nos presentamos yeran del mieu tiempu. De corta edad: " Petisu " / " Zarapizu ". Ej.: Todos los secuestrados son niños de corta edad. - Ex.: Tolos secuestraos són rapaces petisos / Tolos secuestraos són rapaces zarapizos. Encogerse por la edad: " Encarcañase ". Ej.: Cada día voy encogiéndome más con la edad. - Ex.: Ca día tou encarcañándome más.
Salir al recreo: " Salire a campu ". Ej.: Al oir la sirena, todos los niños salen al recreo.- Ex.: Al sentire la sirena, tolos rapaces salen a campu. Salir precipitadamente: " Salire a las uñas ". Ej.: Al salir precipitadamente se dejaron las llaves.- Ex.: Al salire a las uñas deixonun las chaves. Salir deprisa: " Salire chutando ". Ej.: Salgamos deprisa, nos queda poco tiempo.- Ex.: Salgamos chutando, réstanos poucu tiempu. Salir mal o al revés: "Salire quebráu". Ej.: ¡Qué mala suerte! todo me sale al revés.- ¡Bien se t'aparou! tou me sale quebráu.
Estar a punto: " Tare a pique ". Ej.: Deprisa, la peli está a punto de comenzar.- Es.: Apriesa, la peli ta a pique d'emprencipiare. Estar en su punto: " Tare ne sazón ". Ej.: Esta trucha está en su punto.- Es.: Esta trueita ta ne sazón. Estar a punto de...: " Tare yá un sazón pa...". Ej.: Estoy a punto de explotar.- Es.: Tóu yá un sazón pa estoupare. Estar a punto de caer: " Tare a raviscape " / " Tare cingudillu ". Ej.: Aquella teja está a punto de caer.- Es.: Aqueilla teixa ta a raviscape. / Aqueilla teixa ta cingudilla. Estar a punto de derrumbarse: " Tare'n fallu ". Ej.: La fachada del castillo esta a punto de derrumbarse.- Es.: La fachada del castiellu ta'n fallu.
Si partimos cualquier cosa en trozos o partes irregulares en leonés diremos que estamos "eschacotiando". Pongamos un ejemplo: El "trencadís" es una aplicación ornamental de fragmentos irregulares cerámicos característico de la arquitectura modernista catalana. / El "trencadís" yé una aplicación ornamentable d'eschacotiaos cerámicos carauterísticu de l'arquiteutura modernista catalana. "Esmurguchare" quiere decir partir el pan con las manos en lengua leonesa. Ejemplo: Un silencio absoluto reinaba en la iglesia cuando el sacerdote partió la Hostia. / Un hermu ausolutu reinaba nela eigrexia cuandu'l sacerdote esmurguchóu la Hostia. Partir los vegetales con las manos es "troncare" en leonés. Veamos un ejemplo: Mientras pongo el agua a hervir vete troceando las habas verdes. / Mestantu pongo'augua a esbulecere vei troncando las vainas.
Las locuciones verbales coloquiales: Partirse de risa / Troncharse de la risa en leonés podemos traducirlo por: "Escachiciere de risa" / "Escagayase" / "Escastañare" / "Escoñase" / "Estronchase". Algunos ejemplos: Escuchándole se partía de risa: Ascueitándo-ye escachiciíase de risa / Ascueitándo-ye escagayábase / Ascueitándo-ye escastañábase /Ascueitándo-ye escoñábase / Ascueitándo-ye estronchábase.