Tradición
Tresmisión de nnuncias, composiciones lliterarias, dotrinas, ritos, costumes, etc., feicha de xeneración en xeneración
A callita f / Orden por el que se organizan los trabajos comunales m.
Abrigada f. / Filandón diurno celebrado mayormente en los meses de invierno a abrigo de alguna peña o tapia soleada m.
Albricias f. / Toque especial de campanas a la hora del alba en especial el Sábado de Gloria m.
Aluche m. / Lucha leonesa f.
Andrán m. / Jinete que viajaba a Extremadura en busca de aceite,pimentón... m.
Antroidu m. / Carnaval m.
Bautizu m. / Bautizo m.
Bébora f. / Junta de vecinos en que se bebe un vaso de vino de los fondos comunes f.
Beille las picas m. / Primer baile después de la ceremonia religiosa en el que participan únicamente mozos y mozas
Benditas f. / Trocitos de pan que se bendicen los domingos en la misa y se reparten entre los asistentes m.
Bolele m. f. / Pelele m. f.
Bollu m. / Pan de figura humana que se disputa corriento como trofeo en bodas y fiestas m.
Caballada f. / Cabalgata f.
Caíu m. / Débito m.
Caleichu m. / Reunión de mozos y mozas o solamente mozos antes de la cena f.
Calvariu m. / Via crucis de la Semana Santa m.
Cantón m. / División de un monte: Parcela en que queda dividiu un monte comunal pa rïalizare la sua poda ou llimpieza. A ca parcela asinaseye un númeru de propios.
Caporal m. / Mozo que lleva el ramo m.
Catequés f. / Catequesis f.
Ceremonial m. / Ceremonial m.
Colaciare / Cenar la noche del 24 de Diciembre
Colación de Reis f. / Cena de la víspera de Reyes f.
Colación f. / Aguinaldo de Navidad, víspera de Navidad, Año nuevo o Reyes
Conrobla f. / Convite que se celebra al cerrarse un trato m.
Contrata f. / Asociación ganadera
Cucanna f. / Chopo desnudo y engrasado destinado a probar la destreza en el trepar
Cuelga f. / Cuelga: Cabuchal a xeitu de cullar nela cual cúsense tua crase de taguennos y que sirve p'ateclare a la presona que cumple annos
Cuerpu casa / Parte de la casa más cuidada
Dare caridá / Dar un refrigerio después del sepelio a quienes acuden a rezar en la casa doliente por la salvación del difunto
Dichos m. / Versos alusivos a la Navidad recitados en la fiesta del Ramu m.
Dicu m. / Obsequio que las cofradías religiosas hacen a los hermanos reunidos el día de Todos los Santos m.
Diezmu m. / Tributo entregado que constituye un 10% m.
Domingu tortilleru m. / Quinto domingo de cuaresma m.: Cellébrase nel campu cun xuegos, cantares, bebida y cumía siendu la prencipal protagonista la turtiella de pataka, chourizu, pernil, cun cebolla ou miel
Eichare / Fijar en concejo la fecha,hora y lugar para realizar un trabajo comunal (facendera)
Entroidu m. / Antruejo m.
Entroidu m. / Carnaval m.
Esconfuerzu m. / Domingo posterior al entierro de una persona con el motivo de rezar por el finado y consolar a la familia m.
Exención f. / Privilegio de ciertos grupos sociales m.
Facendera f. / Reunión de todos los vecinos para afrontar un trabajo comunal f.
Figuelos m. / Dulce frito de harina,leche o agua y huevo que se prepara por carnaval m.
Filandón m. / Reunión de hombres y mujeres en las noches invernales durante la cual se cose,se hila,se charla…. f.
Folclore m. / Folclore m.
Gorigori m. / Canto lúgubre de los entierros m.
Granada f. / Dulces que se traen de alguna romería o bautizo m.
Guirriu m. / Personaje de carnaval: Mázcara ou mozos vistidos cun camisa, pantalón brancu ya inagua curtia, cun cintu chocallos y caperucha cónica cun cabuchales colores.
Huéspeda d'animas / Procesión de ánimas en pena que anuncian una muerte próxima de aquellos que la ven
Infurción f. / Tributo pagado por el vasallo en metálico o en especies m.
La oblata f. / Ofrenda de un bollo de pan y una jarra de vino que realizan las madres a la iglesia o al santo de su devoción en acción de gracias después de un parto feliz f.
La prueba del gochu f. / Obsequio de quien ha hecho la matanza a familiares o amigos de una pequeña parte de ella envuelta tradicionalmente con hojas de col m.
La santa companna f. / Almas en pena en procesión que anuncian una muerte próxima
Llibros de tazmías m. / Libros de registros en donde los párrocos apuntaban anualmente los diezmos pagados por los vecinos m.
Llutu m. / Luto m.
Madama f. / Mujer f.
Magostu m. / Magosto m.: Xuntanza festiva cuyu eixe gastronómicu son las castannas.
Manda f. / Dote para el matrimonio f.
Mándiga f. / Dote para el matrimonio f.
Maquilas f. / Impuestos que pagaban al rey los vendedores que ofrecían sus productos en los mercados leoneses m.
Mari-trigos f. / Muñeco femenino que es desposado delante de todo el pueblo con el muñeco xuan centenu m.
Mayordomas f. / Mujeres encargadas de recoger las limosnas,limpiar y adornar la iglesia f.
Mayordomu m. / Hombre encargado de recoger los diezmos que entregaba el pueblo a la iglesia y de su cuidado m.
Meringolla f. / Merienda que se hace en el monte el lunes siguiente al domingo de resurrección (pascualina) f.
Moneda ferera f. / Impuesto instaurado por alfonso VIII de león por el que los comerciantes leoneses pagaban una cantidad cada siete años a condición de que no se alterara el valor de la moneda durante ese mismo periodo m.
Monimientu m. / Monumento realizado en la iglesia el jueves santo m.
Mortuorum m. / Tributo que se cobraba sobre los bienes del que moría y se dedicaba a obras públicas m.
Mouza'l caldu f. / Mujer que sirve la comida nupcial f.
Nadal m. / Navidad f.
Nnatas f. / Celebración organizada por la juventud algunos domingos durante los cuales se toma la leche que han donado los vecinos a cambio de un acompañamiento de tambor
Nnavidá f. / Navidad f.
Ofierta f. / Pequeña cesta con trocitos de pan que el sacerdote bendice en la misa f.
Pagare'l pisu / Convite que el forastero ha de pagar a los mozos del pueblo de la moza que quiere cortejar
Pagare'l pisu / Obligación del novio que se casaba fuera del pueblo para con los mozos del pueblo de la novia en forma de vino,celebración gastronómica o en metálico f.
Paízu m. / Antorcha de pajas largas que se usaban para salir a esperar a los reyes magos f.
Palloza f. / Casa con techo de paja f.
Palu pintu / Bastón labrado que en las fiestas llevan los mozos en señal de protección y disuasión y sujeto a la muñeca mediante una correa
Palu pobres / Insignia de negrillo a avellano que corría por riguroso turno por las casas de los vecinos y conlleva albergar y dar de comer a los mendigos que pasan ese día por el pueblo.
Pan de caridá f. / Ofrenda realizada a los santos en forma de pan que se bendecía y se repartía entre los pobres f.
Pan la vieya m. / Comida sobrante de los pastores que al final del día se repartía a los más pequeños f.
Paparrón m. / Cofrade vestido con túnica y caperuza m.
Pastorada f. / Representación dramática y popular transmitida por tradición oral de temática navideña f.
Patén f. / Obligación que tiene el mozo que se casa fuera de su pueblo para con los del pueblo de la novia f.
Pendón m. / Estandarte que representa una comunidad m.
Pendoneta f. / Estandarte de menor tamaño que representa a una comunidad m.
Perdones m. / Obsequios o golosinas que se traen de las romerias a los que no fueron a ellas m.
Pica maragata f. / Bollo de pan bregao que después de celebrarse la boda la novia sentada en una especie de trono en el patio de su padre entrega a cada una de las vecinas que se acercan a felicitarla m.
Picachu m. / Trozo de pan bendecido que el sacerdote repartía a la salida de misa entre los niños escolares m.
Picarón m. / Bollo de pan redondo que lleva en su interior trozos picados de jamón,tocino,huevos,migas y chorizo.Se le regalaba al ahijado en reyes y al pastor en Pascua m.
Pinnones m. / Nombre genérico dado al conjunto de frutos secos y caramelos que traían los pastores a los niños cuando llegaban por primavera
Pisu m. / Tributo que el concejo imponía a los nuevos vecinos m.
Ponere las pascualinas / Adornar con muñecas artesanales los balcones de las mozas el sábado de resurrección
Pontalgu m. / Pontazgo m.: Dreitos que páganse en dalgunos lláos pa pasare pulas puentes.
Portalgu m. / Portazgo m.: Empuestu apricáu a las haberías que pagábase pa dentrare nuna llocalidá.
Posa f. / Parada camino del cementerio para rezar un responso f.
Pósitos m. / Créditos en forma de grano o dinero otorgados a los campesinos cuando éstos lo necesitaban para sembrar m.
Predada f. / Pena impuesta a quien infrinja una norma del concejo f.
Prendada f. / Valor que se entrega para responder por alguna multa impuesta por el concejo m.
Primicias f. / Primeros frutos que los agricultores ofrecían a la iglesia como gratitud m.
Queimare la vieya / Quemar la vieja: Ritual de purificación los pecáos
Quinnonada f. / Terreno comunal que se repartía entre los vecinos m.
Rebodín m. / Día de hacer cuentas y de pagar a medias los gastos de la boda m.
Recorderis m. / Procesión que se celebra el primero de noviembre alrededor de la iglesia mientras la campanas tañen a difunto f.
Redileu m. / Práctica ganadera principalmente ovina o caprina consistente en encerrar un rebaño en una finca a fín de abonarla con sus excrementos f.
Regalía f. / Impuestos que cobraba el rey por actividades diversas m.
Relinchu m. / Grito alegre que dan los mozos al terminar la canción de ronda m.
Repesu f. / Cantidad de carne de diferente calidad que el carnicero hace entrar con el peso de la carne que se compra f.
Reunión f. / Conjunto de mozos constituidos y organizados,con estatutos y cargos cuya función es organizar las fiestas patronales además de colaborar en la organización de bodas,misas nuevas... m.
Robla f. / Agasajo m.: Agasayu del mercador ou vendedor nuna transaición comu amuesa de cunformidá. Dipendiendu la emportancia la transaición, robla, podría consistire nunos vasáos de vinu ou nuna cumía
Rosariu m. / Rosario m.: Cabuchal a xeitu de cullar nela cual cúsense tua crase de taguennos y que sirve p'ateclare a la presona que cumple annos.
Salire quintos / Celebrar la ceremonia de paso de joven a adulto f.
Saludadore m. / Brujo m.
Saludadore-a / Curandero-a: Fechiceiru al que caméntase dotáu de punxos sobrunnatorales pasanare los dannáos, amirare, invocare los espéritos, etc.
Sangre de virxe f. / Ceencia popular que las verrugas desaparecían si se untaban con sangre menstrual de una virgen y también servía par sojuzgar o embrujar a un hombre poniendo unas gotas de la sangre en su bebida
Separación f. / Tributo que pagaba el que abandonaba a su cónyuge m.
Serau m. / Reunión de mujeres para hilar f.
Simbra del trigu f. / La madre del novio después de contraer nupcias en la iglesia de camino a casa y por delante de la comitiva va arrojando puñados de trigo y ensalmado
Sobrecena f. / Reunión familiar de media noche para hablar y jugar f.
Sosiega f. / Copa de aguardiente que se toma al final de los filandones o antes de acostarse f.
Tafarrones / Festejos de origen pagano con una comparsa de disfraces como eje principal
Teniebres m. / Oficio religioso que se canta en la Semana Santa, el Miércoles Santo por la noche m.
Tiniebra f. / Oficio religioso de la semana santa en el que poco a poco se van apagando las luces de la iglesia m.
Tiniebra f. / Carraca de gran dimensión utilizada en la semana santa f.
Toná f. / Canción popular f.
Toros de bracu m. / Armazón cubierto por sábanas blancas en cuyo extremo se le coloca una cornumenta de vaca, simboliza la fertilidad y el bien
Toros de sacu m. / Armazón cubierto por sacos o trapos cosidos en cuyo extremo se le coloca una cornamenta de vaca,simbolizan el mal,las envidias,el abuso de poder...
Torresnos m. / Merendola organizada por los participantes de las representaciones de la pasión,la pastorada,los reyes... f.
Tortilleru m. / Primer domingo de mayo m.
Turviscu de piedra m. / Piedra plana y porosa que empapada en agua bendecida y al son de un conjuro cura las mordeduras de los ofidios f.
Vara de conceyu f. / Vara de concejo f.
Vara llionesa f. / Vara leonesa f.: Mediura cimbrina dalgualín a 0,740 m2
Vecera f. / Costumbre concejil por medio de la cual cada vecino aportaba al rebaño común el suyo.Su cuidado estaba a cargo de dos o más vecinos elegidos por riguroso sorteo f.
Vecindad f. / Contribución que se exigía al forastero para avecindarse en un lugar a fin de tener los mismos derechos que los demás f.
Velanda f. / Obligación que corre por turno de casa en casa de ejercer acciones que encomienda el concejo como guardar el palo de los pobres... f.
Velas f. / Tributo o servicio de carácter militar que prestaban los habitantes del alfoz de una ciudad en tiempo de guerra y que consistía en vigilar la muralla m.
Velenu de piedra m. / Piedra plana y porosa que empapada en agua bendecida y al son de un conjuro cura las mordeduras de los ofidios f.
Velía f. / Turno de dos o más vecinos encargados de cuidar el rebaño común m.
Ventación f. / Obligación que tenían los vecinos de ir a la casa del finado a la puesta del sol para rezar.A los asistentes se les ofrecía un vaso de vino y un trozo de pan y los ausentes sin causa justificada podían ser sancionados con una multa f.
Viril m. / Custodia f.
Xiepas f. / Celebración del año nuevo en la maragatería alta con pastores disfrazados de mujeres que guian el arado arrastrado por los "campañeiros"
Yantares m. / Impuesto que obligaba a los vasallos a atender la manutención del señor cuado de camino pasaba por su tierras m.
Zafarronada / Comparsa de personajes ridículamente vestidos generalmente durante las fiestas de carnaval
Zamarracos m. / En la maragatería salen la nochevieja seis individuos llamados zamarramacos vestidos con pieles de oveja y enmascarados provistos de un gancho para trabar las piernas de las mozas (rodraco) y de un pincho (forqueta) en donde insertan los aguinaldos. Van acompañados de un adolescente vestido de mujer (dama) y un tamborilero
Zapateta f / Brinco acrobático en el inicio o durante el baile que el danzante dá en el aire haciendo chocar los tacones.Suele ir acompañado de un grito a modo de requiebro al tiempo que el danzante responde con una venia o dándose la vuelta m.
Zuiza f. / Conmemoración astorgana de la batalla de clavijo f.